Humanismo Bolivariano
Enviado por ZULAYROJAS • 18 de Junio de 2012 • 10.110 Palabras (41 Páginas) • 698 Visitas
LA ESCLAVITUD INDIGENA EN VENEZUELA
Introducción
La esclavitud es, como dijo el gran Bolívar, “la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos.”Sin la igualdad acaban todas las libertades, todos los derechos; y con la esclavitud no hay igualdad.
La esclavitud es el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el dueño de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el dueño es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño.
La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Cuando apenas se había descubierto Venezuela, ya se requería la mano de obra esclava, como por ejemplo, para la busca de perlas en las costas venezolanas.
La obtención de esclavos, a veces requería la conquista de otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes, en Venezuela una pieza de indias (así se le denominaba a un esclavo en la época colonial) costaba 300 pesos, aunque el precio promedio era de 170 pesos; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito e incluso el esclavo podía liberarse de ese status, si por ejemplo, ayudaba y luchaba en las guerras en beneficio de su patria, en otras palabras, alistándose en las filas de ejército podría revocársele su condición esclava.
Observaremos en la investigación que los esclavos de origen africano y sus descendientes contribuyeron con su trabajo al desarrollo de la economía del período de la Colonia; y de un hecho más importante aún, como fue la integración del comercio colonial al sistema capitalista mundial, pues la esclavitud, considerada como compra-venta de negros, incentivó la acumulación de capitales, y a lo largo de los siglos que perduró el tráfico negrero, las metrópolis europeas principalmente la inglesa, la francesa y la holandesa reunieron el capital necesario para acelerar su desarrollo industrial y urbanístico.
El cacao, que se cultivaba fundamentalmente con la mano de obra esclava, ocasiona en Venezuela un proceso relativamente rápido de acumulación de capital, iniciado su cultivo con timidez durante los siglos XVI y XVII y logrado su auge en el siglo XVIII.
Muchos hombres y mujeres pertenecientes a los diferentes grupos étnicos sometidos a una constante explotación por parte de los terratenientes-esclavistas y sus instituciones militares y jurídicas, no aceptaron en forma pacífica los múltiples males que les ocasionaban tanto el régimen de la esclavitud como los lazos que los vinculaba con la servidumbre y por lo tanto, pusieron en práctica un conjunto de acciones, tales como: las fugas, las rebeliones, insurrecciones, sublevaciones y en algunas ocasiones la destrucción e incendio de las unidades de producción y otros optaron por el suicidio para huir de las injusticias a que eran sometidos. Algunos de estos casos, los observaremos con mayores detalles más delante de la investigación.
Nos percatamos entonces que existían oposiciones esclavistas, producto de esto a lo largo de nuestra historia, notamos que existe un interés por la libertad de dichos esclavos, como es el caso de Simón Bolívar, y años después en 1854 el presidente José Gregorio Monagas logró que la abolición de la esclavitud fuese una medida legislativa que no afectara los intereses de los amos de esclavos, en donde se iba a indemnizar a estos dueños de los esclavos.
¿Cómo vivían los esclavos? ¿Qué hacían? ¿Cómo se adaptaban a la realidad social? ¿Cómo eran castigados, ante sus “malas conductas”? ¿Cómo se liberaron? ¿De dónde se sacaría el dinero para la indemnización? ¿Qué pasaría con los ex-esclavos? En fin, todas estas preguntas y muchas otras, serán respondidas a lo largo de esta extensa investigación sobre la realidad venezolana en la Colonia en cuanto a la esclavitud y sus esclavos.
CAPÍTULO I
Realidad Venezolana en la Colonia:
La esclavitud y sus esclavos
Venezuela no fue un país dominado por la institución esclavista, esto lo podemos confirmar debido al bajo porcentaje de esclavos con respecto a la población que habitaba la república para la época.
“Los datos poblaciones aportados por Humboldt nos indican que a fines del siglo XVIII Venezuela a penas tenía 60.000 (sesenta mil) esclavos, una cifra pequeña en comparación con los 450.000 (cuatrocientos cincuenta mil) negros y mulatos libres”, ello evidencia la poca importancia numérica antes señalada; más aún si la comparamos con la de los países del continente donde la esclavitud alcanzó mayor auge: Cuba, Brazil y Estados Unidos. “O si tenemos en cuenta que hacia 1790 había en las indias occidentales inglesas cerca de 10 por cada hombre libre; en las francesas 14; y en las holandesas 23”. 2
Acosta Saignes nos comenta que en la colonia, todo dependía de los esclavos. “Sobre sus hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad: fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores, trabajadores especializados en las minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados, entre otros.”
La colonia venezolana, fue una de pocas que no poseía metales preciosos ni ningún otro producto codiciado para la época que le permitiera cierta prosperidad económica, a excepción del auge cacaotero del siglo XVIII. Muy pronto se desvaneció acá el mito de “El Dorado” y nuestros colonos tuvieron que pensar en la mejor manera de fomentar la agricultura.
Tal situación tuvo incidencia en el hecho de que, aun cuando se necesitara la mano de obra esclava para los oficios agrícolas, los hacendados tropezaban con la escasez de recursos para llevar adelante sus propósitos, por tanto, se daba el fenómeno que en nuestro país, los esclavos fueran cotizados a más bajo precio respecto al precio de venta al publico en otras colonias, determinando que
...