ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDEAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFIA MODERNA, CONSIDERANDO LOS PLANTEAMIENTOS DEL RACIONALISMO, EMPIRISMO E IDEALISMO


Enviado por   •  8 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  3.430 Palabras (14 Páginas)  •  1.565 Visitas

Página 1 de 14

IDEAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFIA MODERNA, CONSIDERANDO LOS PLANTEAMIENTOS DEL RACIONALISMO, EMPIRISMO E IDEALISMO

Las corrientes filosóficas como el racionalismo con René Descartes, el empirismo con John Locke y D. Hume; el idealismo con Kant y Hegel, se enmarcan en la era de la modernidad en Europa, caracterizada por tres grandes movimientos intelectuales: el renacimiento en el siglo XV y XVI; el barroco del siglo XVI al XVIII y la ilustración en la segunda mitad del siglo XVIII. Para entender el desarrollo de la filosofía de la era moderna y su impacto; es necesario reflexionar las condiciones socioeconómicas enmarcadas en su justa dimensión. Podemos iniciar con algunas interrogantes que nos ayuden a interpretar el pensamiento de estos filósofos: ¿En qué consiste la ruptura de Descartes con el pensamiento teológico de la edad media? ¿Cómo tratan de explicar el dualismo entre el sujeto y el objeto de conocimiento?; ¿Qué es lo que se propone conocer los filósofos idealistas? ¿Y los empiristas? ¿Qué es el mundo de la experiencia posible para estos filósofos?

 Empezaremos por situar el estudio del contexto socioeconómico en el que se desarrolla el pensamiento de los filósofos mencionados en el párrafo anterior; empezaremos por el renacimiento que inició en Europa, específicamente en Italia alrededor del año 1350, en el resto de Europa en 1450, y duró hasta aproximadamente en 1620. El renacimiento trajo cambios profundos en la mentalidad y en la actitud del hombre, empieza a cambiar su relación con la naturaleza y con respecto a sí mismo. El hombre se está adueñando de la historia y la dinamiza; el pensamiento filosófico del racionalismo no solo rompe con la ruptura medieval, sino; es un discurso subversivo que cuestiona el orden instaurado por la iglesia por muchos siglos y que sirve como referente para gestar grandes revoluciones en el mundo.

El Barroco es el movimiento artístico e intelectual que se produce después del renacimiento, dando paso a la exuberancia, a la grandiosidad y a la fascinación del Barroco, época en que se produjeron grandes avances científicos y descubrimientos de otros continentes que cambaron la percepción que las personas tenían del mundo, el estilo Barroco caracterizado por la profusión ornamental, con predominio de la línea curva; se extiende desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XVIII.

El movimiento de ilustración es de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las ideas de libertad y de los nuevos conocimientos científicos. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, conocido como el “Siglo de las luces. La Ilustración o el Siglo de las Luces, fue la tendencia de pensamiento y literatura en Europa y América durante el s. XVIII, previa a la revolución francesa. Los principales escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

La Ilustración fue la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido. Por lo tanto, la percepción de la iglesia, la vida social, y la política se transformaron.

En el seno del feudalismo durante la edad media, en los siglos XIII y XIV aparecieron en Europa los primeros síntomas de lo que se conoce como capitalismo mercantil. Sin embargo en el siglo XV se avivó cuando las Monarquías captaron capital procedente de rentas rústicas y urbanas, a la recaudación y administración de los impuestos estatales. A todos estos factores de expansión de la economía europea en el siglo XVI, se unieron los grandes descubrimientos geográficos auspiciados por los nuevos estados, el crecimiento de los mercados, la ampliación de las fuentes de materias primas que aceleraron el proceso de formación del capitalismo inicial pero sin poder adueñarse del poder político, para implantar un nuevo sistema económico en sí.

En este contexto surge Descartes parte de una concepción de la filosofía racionalista como duda, una filosofía que desplaza a Dios de la centralidad y en su lugar pone al hombre en la centralidad de la historia, sujeto capitalista basado en el humanismo; como concepción que hace al hombre el punto de partida, sobre todo parte de la subjetividad. En 1637, Descartes escribe el discurso del método y con ello el sujeto capitalista al cual representa la subjetividad del hombre como punto de partida de todo razonamiento.

Este filósofo y científico francés ha sido considerado como “padre de la Filosofía   Moderna”; el racionalismo de Descartes aporta a la etapa de la historia de la filosofía que conocemos bajo el nombre de la modernidad que abarca el siglo XVI al siglo XVIII, metodológicamente la mayor preocupación filosófica cartesiana pasaba por elaborar un nuevo método basado en el pensamiento cartesiano que contiene cuatro reglas y que expone en su libro titulado el Discurso del Método:

  1. Evidencia: afirmar como verdadero sólo aquello que se revele evidentemente como tal al pensamiento.
  2. Análisis: Reducir lo complejo a sus partes más simples para conocerlo correctamente.
  3. Deducción: Otorgar a la operación racional deductiva el peso de la investigación; así, hallaremos las verdades complejas por deducción a partir de las simples.
  4. Comprobación: comprobar si lo descubierto por la razón ha sido hallado de acuerdo a las reglas anteriores.

La duda metódica consiste en dudar de todos los conocimientos que no sean evidentes, es decir que no se manifiesten a nuestro espíritu con toda claridad y distinción. Descartes inicia el proceso dudando de todo conocimiento empezando por el que proviene de los sentidos, pues frecuentemente nos engañan; si engañan una vez, pueden hacerlo siempre.  Así mismo, como es difícil distinguir el sueño de la vigilia. René descartes no tenía duda de la existencia del conocimiento que proviene sujeto cognoscente, sin embargo tuvo dificultad Descartes en demostrar la existencia de la realidad externa y para demostrar su existencia recurre a la buena voluntad de Dios infinito; a la veracidad divina. “Si yo veo todo lo que está allá afuera, es que existe, Dios no me está engañando sino que todo eso que está allá fuera está”, Descartes...” Dado que la imagen de Dios está en mí y dado que en mí existe la figura de un ser perfecto, Existe en mí la idea de perfección, pues alguien que es perfecto la puso en mí”. Finalmente afirma Descartes, podría existir un genio maligno, que nos engañara a los hombres con su inmenso poder haciéndonos tomar como real lo que no es.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (151 Kb) docx (351 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com