ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDEOLOGIA Y POLITICAS EDUCATIVAS DEL LIBERALISMO EN EL PODER


Enviado por   •  11 de Julio de 2011  •  1.388 Palabras (6 Páginas)  •  1.837 Visitas

Página 1 de 6

Reporte: 2

Alumna: vianey flores de la cruz

Fecha: 19 de marzo de 2011

IDEOLOGIA Y POLITICAS EDUCATUVAS DEL LIBERALISMO EN EL PODER.

El positivismo puede ser definido como la corriente de pensamiento que da nueva forma al liberalismo, este triunfa políticamente sobre su adversario conservador y se convierte en política dominante.

En términos políticos el positivismo enfatiza la necesidad del orden por saber los derechos y las libertades. El orden era la precondición del progreso material.

La libertad no era un punto de llegada sino el resultado del orden. De la ideología liberal como negociación se pasa a la afirmación, y el neutralismo cultural del estado se transforma el “positivismo cultural”.

El papel del estado se reforzó mediante una serie de argumentaciones que tienden a legitimar la constitución de un centro de poder unificador y homogeneizador. Gabino Barreda, fue el primer ideólogo del liberalismo en el poder, luego del triunfo de Juárez y la restauración de la republica expresa este nuevo tipo de exigencias.

Barreda predecía que no solo se gobierna con las leyes, que las conductas obedecen no solo a dictados externos, o a la amenaza de castigo.

Era necesario que el Estado se instalara en las conciencias, removiendo los hábitos tradicionales y reemplazándolos por un fondo común de verdades, que por ser científicas podían ser aceptadas por todo el mundo.

La libertad de enseñanza se concilia con la obligatoriedad de aprender. La educación positiva se constituye en un ingrediente para conservar el poder, se inscribe desde este momento en una ligica de poder.

El positivismo contribuía a la tarea de unificar e integración nacionales. Esta ultima no podría ser solo física o material, sin embargo el desarrollo de ciertas condiciones objetivas ligadas al proceso de conformación de un sistema nacional de educación tome un carácter de necesidades ineludible.

Emilio Rabasa, por ejemplo, respecto de la educación afirmaba que no se trata de una panacea ni social ni moral. Respecto de la educación indígena, él advertía que antes de enseñar a leer, es necesario liberar al indio de sus propios miserias y de las que le crea la clase superior que le rodea.

La practica pedagógica se define siempre por una acción de inculcación que es siempre impositiva, aun cuando para ciertas clases parezca no serlo en virtud de que eperimentan un deseo de educarse que tiende a parecer natural.

En el campo ideológico la idea de la intervención estatal en la Educación adquiere una consistencia particular durante la realización de los Congresos de Instrucción convocados por Ministro Joaquin Baranda, en el año de 1889 y 1890.

Baranda no hace mas que reclamar el derecho del Estado Moderno por definir ese famoso fondo común de verdades de que hablaba Barreda y además de erigirlo como contenido legitimo de todo proceso de inculación, tanto publico como privado.

La obligatoriedad de la enseñanza, sancionada en 1888 como expresión de un ideal, de un imperativo nacional, requiere de medidas tendentes a convertirla en realidad. Educar al pueblo se constituía en un objetivo político, por eso afirmaba Baranda que “el Ejecutivo se ha ocupado de preferencia de la instrucción primaria, que es la instrucción democrática, porque prepara el mayor numero de buenos ciudadanos.

En la escuela primaria obligatoria y laica, escuela en la que no solo se instruya, sino que se eduque y en las que se forme no solo al hombre, sino al ciudadano.

Cisneros exigía que se aclarara si el Congreso “ aspira a que todos los niños reciban una enseñanza laica o se propone, inconsecuentemente con los principios de uniforme y obligatoria que ha asignado a la instrucción primaria, que México permanezca en un pernicioso statu quo, tolerando que una parte de la niñez reciba una enseñanza enteramente laica y la otra una enseñanza religiosa en su totalidad, y enemiga en absoluto de las libérrimas instituciones que nos rigen.

Reporte: 3

Alumna: Vianey flores de la cruz

Fecha: 19 de marzo de 2011

CRISIS DE LA INSTITUCION ESCOLAR

El autor hace una crítica respecto al desarrollo y funcionamiento de la escuela, señala que a partir de que el docente ha llevado a la problemátización su práctica docente, le ha permitido reflexionar y analizar su actuar en el aula,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (77 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com