INICIOS DE LA EDAD MEDIA.
Enviado por Mica23 • 25 de Agosto de 2014 • Examen • 406 Palabras (2 Páginas) • 311 Visitas
INICIOS DE LA EDAD MEDIA.
Edad media Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de
Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el
término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab
inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano),
publicada en 1438 aunque fue escrita treinta aos antes. El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con
sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido
a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento,
sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios
mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es
ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La
negación circundaba el pensamiento por todas partes.
El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por
lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del
cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de
patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
Vencido e1 paganismo, la Iglesia experimentó la urgencia de edificar, de fijar el dogma, y entonces acude a la
ubérrima tradición platónica juzgándola como una preparación de la doctrina revelada.
Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión
que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se
podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la
cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.
...