Ines dussel "NUNCA MAS"
Enviado por wal477 • 4 de Julio de 2016 • Apuntes • 431 Palabras (2 Páginas) • 115 Visitas
Ines dussel, sostiene que todos quienes suscriben al gesto de un “Nunca Más” coinciden en que una de las tareas principales de la educación ciudadana es mantener viva la memoria sobre la historia reciente y sentar las bases de la condena de cualquier otro intento dictatorial y genocida. En este sentido podemos decir que la investigación que hemos utilizado para el presente análisis, sienta sus bases en la reconstrucción de la memoria reciente, no solo realizándose un trabajo de recolección de datos, análisis de bibliografía, sino también una minuciosa reconstrucción de experiencias y vivencias, mediante variadas entrevistas realizadas a los diferentes actores que intervienen en la educación secundaria, no solo en nuestro país, sino también en el vecino Estado Chileno.
En relación a ello Haskell, en la introducción del informe de investigación, sostiene que los dos países, Argentina entre 1976-1983 y Chile entre 1973-1990, experimentaron dictaduras cívicos-militares que mantuvieron control a través de terror, silencio y violencia. Dichos períodos están marcados por la violación extrema de derechos humanos empleando métodos tales como tortura física y sicológica, asesinatos, desapariciones de personas, violaciones a mujeres, detenciones, exilios, prohibición de los partidos políticos y más. Es importante destacar que en la hipótesis planteada por la autora de la investigación, es en Argentina donde se constata la existencia de más integración y visibilidad de la temática derechos humanos y memoria que en el sistema educativo chileno. Suponemos que esto tiene que ver con un gran trabajo que se ha realizado desde organizaciones de Derechos Humanos, organizaciones sociales y sindicales, y una política clara del Estado argentino de incluir dentro del sistema educativo público, la cuestión de la memoria y el pasado reciente de nuestro país.
Es interesante poder destacar que cuando Jelin habla de Memoria Colectiva, sostiene que uno no recuerda sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales, compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y singulares. Y continúa afirmando que esos recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales. Es aquí donde cobra importancia lo que decíamos anteriormente: este trabajo con las memorias no sería posible sin los diferentes actores que intervienen en esta reconstrucción, como los sindicatos, las organizaciones sociales y de Derechos Humanos, las universidades, como así también el Estado. Por ejemplo, El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, ha instaurado el 20 de marzo del 2006, mediante la ley 26.085, que el 24 de marzo se conmemore Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
...