Introduccion Al Analisis Del Derecho
Enviado por Melvin575 • 4 de Noviembre de 2013 • 2.328 Palabras (10 Páginas) • 357 Visitas
Parece ser que lo más importante en la sociedad es el derecho, para convivir entre los seres humanos, además que el derecho refleja los principios fundamentales, las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que se registran dentro de una vida dinámica dentro de una sociedad.
Todo este dinamismo debe de tener vigencia, respetabilidad y operatividad reales, ya que los postulados de dichos cambios no podían imponerse. Para que tengan justificación todo el dinamismo y todos los cambios de una sociedad, el derecho es el conducto de todas las transformaciones de una sociedad, por que el derecho es un orden normativo de carácter imperativo y de condición sinecuanon coercitivo y como dice el autor que todas las transformaciones sociales, políticas, económicas culturales tienen la tendencia natural de plasmarse en un orden jurídico determinado y estoy de acuerdo ya que considero que el derecho en una sociedad es y debe de ser la piedra angular para que los entes sujetos de obligaciones y derechos hagan vida en un ámbito social.
Pero la importancia máxima de esta tarea social, que deriva de la trascendencia del orden jurídico, juega un papal importante, aquello que lamamos cultura jurídica característica esencial del humanismo y esto no se puede entender sin el instrumento llamado derecho, por que el derecho es vital e imprescindible para un ámbito social, por que la norman cultural se vuelve, así, jurídica y sin esto no puede haber una visión del mundo, sociedades, países, naciones, estados pueblos sin deberes y obligaciones , sin el derecho, claramente establecido.
Nada de esto seria lo que es, lo que debe ser, sin una serie de derecho de decir, de leyes, de reglas, de normas; Normas que deben su contenido de jurisidad a la cultura. Es la cultura transformada en jurisidad, hecha jurisidad.
Y algo muy importante es considerar la constitución y sus leyes secundarias por que no solo operan en el aparato administrativo y de gobierno sino que es aplicada a la sociedad entera, así por ejemplo tenemos los derechos individuales, los derechos humanos, las garantías constitucionales, son invocados en cualquier pasaje de la vida cotidiana.
Para cumplí su cometido social, el jurista, principalmente como abogado, debe de ser libre, esto es, que no debe de estar vinculado a ningún sector público, privado o social, ni patrocinar intereses sectoriales y con esto pueda seleccionar a los asunto que estimen justo, honrados, rectos y respaldados por el derecho. Esto no se podría realizar si el abogado esta al servicio de cualquiera de dichos sectores. Su libertad profesional lo faculta para atender cualquier negocio. Así puede defenopietario, al pobre, al ejidatario y al pequeño propietario, al trabajador y al patrón, al gobernado y al gobernante, y solamente lo puede limitar de su sentido ético y de justiciaron esto se puede hablar
Que no es posible que halla abogados de empresas o al servicio del estado. Por ende los licenciados en derecho afiliados a las agrupaciones cuyo objeto esencial consiste en prestar esos servicios profesionales para parcializados, no son verdaderos abogados, pues estos, como afirma el maestro Ángel Osorio, “deben ser los más libres de los hombres”.
El abogado no debe ser asalariado de nadie. No debe tener patrón que lo instruya en lo que tiene que hacer por que no es un trabajador sino un profesionista que dirige al cliente en los casos en que este solicita su patrocinio. No debe de tener “capacidad de obediencia”, que es el signo característico del político, según expresión del Manuel Moreno Sánchez, debe gobernar su patrocinio y no ser gobernado por este.
Además de ser libre, el jurista debe de ser autentico, acorde a lo que piensa y siente para que sea persona de confianza, debe tener autenticidad para que tenga ética de hombre de derecho, la veracidad es un ingrediente del jurista, como un valor absoluto que debe de preservar, esto es, tener rectitud de pensamiento, la cualidad cívica es importante característica del jurista y siempre luchar por el derecho y la justicia. La lucha por el derecho la justicia no admite facilidad alguna y menos complacencia con los que violan el derecho.
Imprescindible será del jurista la honestidad que en su sentido amplio a no ser corrupto. La corrupción es un concepto de varias aplicaciones, por que equivale a trastocar o alterar la forma de alguna cosa, echar a perder, depravar, dañar, podrir, sobornar o cohechar al juez o a cualquier persona con dadivas extravía, viciar, pervertir, incomodar, fastidiar, manchar o mancillar, altera o transformar algún asunto atendiendo a tan múltiples ascensiones la corrupción entraña numeradas.
1 deshonestidad
2 ineficacia dolosa
3 ineptitud e incompetencia perseverante
4 engaño o falacia
5 desvío doloso de conducta
6 adulación y servilismo
7 complicidad y encubrimiento
8 indiferencia y apatía
Pero es evidente que el jurista debe tener hondos y profundos sentimientos de justicia.
Es importante hablar y considerar la madre de la formación del jurista y esta seria la cultura jurídica, que agroso modo, la sustentación, la ampliación y perfeccionamiento del conocimiento en los diversos y variados sectores del saber humano y proyectada al ámbito social, se manifiesta en los resultados objetivos de ese conocimiento y aquí, como dice el autor, “ el mundo de la cultura es la intelectualidad de sus diferentes dimensione y se distingue de la civilización en que esta se traduce en las expresiones materiales de los resultados obtenidos en la vida de la sociedad humana por medio de la actividad cultural de los siglos y milenio.
La cultura jurídica comprende un basto espacio de la cultura en general y consiste, en el conocimiento, cada vez más extenso y profundo del derecho en todas sus ramas, esto es, que la cultura jurídica entraña una ciencia y un arte, o sea, un saber y un actuar. Esto es, que el jurista es un científico y un artista. Porque en atención al estudio, el derecho se vincula con la historia, con la filosofía, la sociología, la economía, la política y otras disciplinas humanísticas y como ejemplo tangible de lo anterior cita el autor el artículo 39 constitucional, establece que “que la soberanía nacional reside esencialmente y originalmente en el pueblo” y no se puede soslayar el citar al Juan Jacobo Rousseau que estudio a fondo acerca de la soberanía y que tiene su pensamiento político filosófico de la humanidad, determinar lo que es “nación”. Es que nos dice lo que se debe de entender por “radicación” esencial y originario. Por tanto no seria científico sino carente de toda nacionalización, abstenerse de emprender el citado análisis, que debe practicarse a propósito del estudio
...