ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Antropología y Arqueología


Enviado por   •  30 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  2.648 Palabras (11 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Turismo

        

Introducción a la Antropología y Arqueología

        

Paralelo 1

Docente: Yadira Yetzabel Reyna Hernández

Estudiante: Jessica Estefania Barba Gomez

        

La Champería de San Pedro de Casta; Factores que intervienen en la construcción de una identidad local

La Champería de San Pedro de Casta; Factores que intervienen en la construcción de una identidad local

Introducción:

En el presente informe tiene como propósito aportar a la comprensión de cómo se construye una identidad local y cuáles o qué elementos intervienen en la formación de la misma, cómo estas se crean y recrean según la interacción y movilidad de los individuos que se reconocen como miembros de una comunidad. (Fernandez, 2003)          

Es por eso que analizaremos la tradicional “Fiesta del agua” del distrito San Pedro de Casta para entender cómo cada localidad produce formas de identidad diferentes para sus miembros sobre la base de la relación que establece el individuo con la localidad; es decir, con la tradición y cultura local de donde se procede, de donde un individuo es originario.

Como ya se sabe las fiestas tradicionales ya sean religiosas, pastorales, agrarias, etc. plasman una serie de funciones dentro y fuera de una localidad en particular. Desde hace mucho, es de conocimiento que “la fiesta” dentro de una localidad o pueblo en particular cumple funciones como marcador de tiempo, reforzador de la organización social interna de una comunidad, además de otorgar prestigio social y reconocimiento a los integrantes de la comunidad y, sobre todo, es productora y portadora de identidades locales, pero ¿Cuáles son los elementos con los que se construye una verdadera identidad local? Esta es una pegunta que tratare de ir respondiendo punto a punto.

Fundamento teórico:

Para comprender mejor el siguiente informe basaremos y relacionaremos esta investigación con la visión del particularismo histórico, la cual sostiene que cada cultura o sociedad es cualitativamente diferente e históricamente particular haciendo una distinción analítica de las características de cada grupo social y también haciendo énfasis en la reconstrucción histórica cultural. Comprendido esto se tratará de analizar qué es lo que hace diferente a la comunidad San Pedro de Casta tomando en cuenta cada uno de los contenidos culturales que se desarrollan en la denominada “fiesta del agua”

Descripción y análisis de datos:

San Pedro de Casta es un distrito de la provincia de Huarochirí, ubicada en la margen izquierda de la cuenca alta del valle de Santa Eulalia. El pueblo se ubica a una altitud de 3185 m.s.n.m. a 80 Km de la ciudad de Lima. Sin embargo, la práctica no se desarrolla en un solo piso altitudinal, pues la limpieza de los canales se inicia en la parte alta, en la toma, a aproximadamente unos 4000 m.s.n.m. y los reservorios donde el agua se almacena para repartirse a las parcelas, están en las partes bajas del pueblo (2500 m.s.n.m.).

Es aquí donde cada año se celebra desde tiempos inmemorables la famosa “Champería”, fiesta del agua que se realiza durante la limpieza de los canales y reservorios antiguos (sistemas hidráulicos pre Incas) con los que cuenta esta comunidad cabe resaltar que dicha limpieza es acompañada todo el tiempo al compás de la hualina (música tradicional de la Champería).    

Esta fiesta se lleva a cabo la primera semana de octubre, poco antes de las primeras lluvias y se comprende que es un ritual con el propósito de brindar un homenaje a las divinidades del agua que habitan en los ríos, quebradas, puquios y lagunas.

La fiesta de la Champería promueve la competencia por “paradas” (denominadas así por ser grupos de trabajo para la limpieza de los reservorios que se convierten en juntas competitivas y festivas para los efectos de la celebración de la fiesta del agua) donde el funcionario de cada parada elige a sus integrantes para las competencias y juegos que se organizan durante la fiesta.                                                                                                                                                            

A través de las denominadas “paradas” se divide a la comunidad en cuatro grupos o ayllus. Esta división no está determinada por la ubicación espacial dentro del pueblo, sino por relaciones de parentesco.                                                                                                                                                    Las cuatro paradas son:

  • Comaopaccha
  • Carhuayumac
  • Hualhualcocha
  • Yanapaccha

La función principal de estas paradas es la limpieza de los reservorios de Laclán, Chuscwa, Hualhual y Pampacocha, respectivamente, en el marco de la fiesta del agua, los integrantes de cada una llevan un pañuelo con un color determinado para poder distinguirse, quedando así;

  • El color amarillo perteneciente a la parada de Comaopaccha
  • El color blanco perteneciente a la parada de Hualhualcocha  
  • El color rojo perteneciente a la parada de Comaopaccha
  • El color “shoco” perteneciente a la parada de Carhuayumac        

Durante esta semana se genera una competencia entre los integrantes de las cuatro paradas ya mencionadas por las actividades más importantes: limpieza de reservorios, carrera de caballos y composición de hualinas.                                                                                                          Los barrios del pueblo de San Pedro de Casta garantizan la participación de sus miembros y cada uno de ellos cuentan con reservorios para sus tierras mismos que son limpiados durante dicha fiesta.            

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (149 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com