Introducción a la Filosofía Moral
Enviado por gabibagsolis • 23 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 979 Palabras (4 Páginas) • 218 Visitas
Este libro me pareció muy interesante y entretenido, ya que es muy amigable y nada difícil de seguir al autor. Me encantó cómo se refiere a la perspectiva subjetiva de cada individuo por medio de ejemplos muy singulares.
Quiero empezar por comentar un poco sobre una experiencia personal que tuve; hace una semana salí con uno de mis mejores amigos y su familia. En algún punto de la comida, su mamá (religiosa) tocó el tema del aborto, diciendo que nadie tiene derecho a quitar una vida, que para eso está Dios. Me acordé precisamente del ejemplo de la bebé Theresa que nace con anencefalia. Me permití participar en el tema, inciando justamente citando este libro que estamos leyendo. A la señora no pareció haberle encantado mi participación en el tema porque va totalmente en desacuerdo a su forma de pensar, ya que yo no soy religiosa y me guío mucho más por lo que yo considero “moralmente correcto” sin tener en consideración a ningún Dios. Incluso le recomendé el libro y le comenté que estaba disponible en PDF, pero la verdad, no creo que haya tomado en cuenta mi recomendación.
No me gusta mucho entablar discusiones o debates con gente religiosa porque suelen ser muy cerrados, y yo considero que lo más importante y enriquecedor de una “discusión”, es estar dispuesto a aprender de lo que los otros tengan que decir.
Me gustó mucho el capítulo del relativismo cultural, ya que coincido totalmente. En cuestión de creencias, siempre van a depender del entorno y la época en la que nos haya tocado nacer. Me parecieron muy acertadas las “afirmaciones”; por ejemplo en la que menciona que si un gobierno tuviera la oportunidad de elegir cualquier código de ética, seguiría eligiendo el suyo, ya que desde su perspectiva, es el más adecuado. También me hizo pensar mucho en el “riesgo” que se corre al dar por hecho que la moral de una cultura es totalmente aceptable en dicha cultura, ya que como menciona el libro, la época del holocausto no hubiera tenido por qué ser juzgada, ya que hubiera sido relativamente correcta, por lo que no podemos tomar el relativismo cultural como absoluta verdad.
Me gusta mucho cómo el autor primero compara las prácticas de diferentes culturas, que de principio te hace tener cierto “repudio” por alguna, pero que al momento de leer las justificaciones, te hace pensar que tal vez no sean tan “incorrectas” a mi (o nuestro) parecer.
Es obvio que son temas que nunca van a tener una conclusión o verdad absoluta, como bien lo menciona el libro. En ciertas partes, habla de cómo estas mismas teorías se contradicen a sí mismas, ya que habla de que si el subjetivismo es aceptado como verdad, entonces estamos “exentos” de equivocarnos, lo cual es inaceptable. Es totalmente falso, somos falibles. También nos explica que debemos justificar nuestras emociones y expresiones si queremos que sean aceptables ante todos los demás y no solo para nosotros mismos.
...