ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la filosofía Marxista


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 7

Introducción a la filosofía Marxista [V]

Surge en los años 40’s del siglo XIX: Materialismo dialéctico e histórico. 87

En dichos años toda la trayectoria del desarrollo social, la acumulación de conocimientos acerca de la naturaleza y todo el curso anterior de la filosofía conducían necesariamente, con arreglo a sus leyes, a este momento de crisis revolucionaria. 87

El desarrollo del pensamiento filosófico a lo largo de los siglos y la lucha del materialismo contra el idealismo prepararon el terreno para la victoria definitiva de la concepción materialista del mundo. 88

A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se derrumbó el viejo orden feudal y triunfó el régimen capitalista. Esto estimuló en grandes proporciones el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad, lo que a su vez imprimió un formidable impulso a las ciencias naturales. Pero la nueva sociedad burguesa traía consigo, al mismo tiempo, nuevas contradicciones sociales, insólitas por su fuerza y su intensidad. La expresión más alta y más profunda de estas contradicciones era la lucha entre burguesía y proletariado. 88

Aunque el modo capitalista de producción, por primera vez en la historia y por medio de las leyes económicas, crea las premisas objetivas para acabar con toda la esclavitud social, éste régimen también crea el proletariado y la lucha de clases del proletariado no se propone acabar implemente con una forma de explotación por otra, sino acabar apara siempre con ella y lograr la liberación social del hombre y de la humanidad. 88-89.

Las clamorosas contradicciones de la sociedad burguesa, el contraste abismal de la miseria de las masas trabajadoras y la opulencia de las clases dominantes, habían hecho surgir como reflejo los sistemas del socialismo utópico, representado por: Saint-Simon, Fourier y Owen, sin embargo, estos pensadores no lograban acabar con el capitalismo para instaurar el socialismo. 89

Los socialistas utópicos creían en la idea de que todas las clases podían llegar a una especie de acuerdo para ayudar al proletariado en su lucha contra la burguesía (de ahí lo “utópico”). Engels dijo: para convertir el socialismo en una ciencia, debía, ante todo, ser situado en el terreno de la realidad (anti-dühring); es decir, demostrar científicamente que el socialismo no es, como pensaban los utópicos, el casual descubrimiento de tal o cual mente genial, sino el resultado necesario e inevitable, sujeto a leyes del desarrollo económico del capitalismo y de la lucha de clases. 90

Dialéctica hegeliana

Dialéctica: del griego διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne), literalmente: técnica de la conversación. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos.

Las ideas del desarrollo concreto y de crecimiento, la de totalidad orgánica, la de contradicción, la del cambio cualitativo, son expresiones de los fenómenos de la vida. Hegel se inspiró en estos temas para concebir la naturaleza, la historia, y el pensamiento como un organismo que realiza progresivamente sus diversos aspectos, sus diversos momentos. 168 [VI]

Lógica Dialéctica: Hegel sostiene que la identidad no existe en las cosas, sino solamente en el pensamiento que las confronta con la diferencia y la diversidad; es un momento abstracto de la reflexión que no puede pensarse sino con su contrario, la diferencia. 168 [VI] Desde entonces, toda relación real es contradicción; cada parte no puede definirse sino con relación al todo; cada cosa es todo lo que no es.169 [VI]

Marx explicando el idealismo hegeliano: “Cuando, partiendo de las manzanas, las peras y las fresas reales, me formo la representación general de /fruta/ y cuando, yendo más allá, me /imagino/ que mi representación abstracta, /la fruta/, obtenida de las frutas reales, es algo existente fuera de mí, más aún, el /verdadero/ ser de la pera, de la manzana, etc., explico /la fruta/ como la /sustancia/ de la pera, de la manzana, la almendra, etc. Diga, por tanto, que lo esencial de la pera no es el ser pera, ni lo esencial de la manzana el ser manzana. Que lo esencial de estas cosas no es su existencia real, apreciable a través de los sentidos, sino el ser abstraído por mí de ellas y a ellas atribuído, el ser de mi representación, o sea ‘la fruta’” (Marx y Engels. La Sagrada Familia.) 73. [V]

Para Hegel, la dialéctica es de justificación, el presente es un resultado, un punto de llegada; para Marx, la dialéctica es de superación, el presente es un punto de partida. Hegel busca justificar lo real en su totalidad, puesto que el deber ser de Kant y el ser coinciden: lo real es racional y lo racional es real. (como sabemos, tras la ilustración, en la modernidad se le pone el valor máximo a la racionalidad del hombre). 165. [VI]

Marx tomó la teoría de Hegel sobre la dialéctica, compartiendo así la idea de que la realidad y la historia son dialécticas, hipótesis que las convierte en un proceso en una totalidad dinámica de elementos interrelacionados. Se distinguen porque Marx se basó en la dialéctica del materialismo absoluto, a diferencia de Hegel, quien se basó en el idealismo, [Comparación de Hegel y Marx. Macarena Núñez F.] y éste idealismo tiene su fundamento en el Espíritu universal, que también es “la Idea absoluta” y, a veces,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com