Introducción a la filosofía Unidad I
Enviado por maducorrales • 2 de Noviembre de 2016 • Resumen • 5.230 Palabras (21 Páginas) • 202 Visitas
Introducción a la filosofía
Unidad I
Cotidianidad: totalidad de lo dado: cuando emergemos a la existencia no lo hacemos en virtud de una decisión propia, nos encontramos existiendo sin que lo hayamos pedido. Nos pasamos la primera etapa de nuestra vida sin tomar conciencia de lo que ello significa. Las preguntas de la adolescencia nos sumergen en una primera crisis a nivel consciente, formulamos preguntas fundamentales de la vida, que buscan el sentido. Esta capacidad de preguntar por el sentido se va perdiendo con los años, a medida que el ritmo habitual de la vida nos arrastra en su inconsciencia a la repetición de ciertos actos. “la cotidianidad oculta la problematicidad de nuestra existencia”.
Cuando nos hacemos aquellas preguntas nos encontramos ante el hecho de nuestra existencia. No hemos decido existir pero aquí estamos, no elegimos el mundo en el que vivimos, es un mundo ya hecho por otros. La cotidianidad es ambigua por un lado no la sentimos como nuestra, sino que es ajena y por otro lado es necesaria, sin ella no podemos vivir.
La existencia comienza siendo para cada uno de nosotros un dato, un estar en el mundo sin una orientación evidente de sentido. Existimos porque si, no hay nada que nos manifieste en forma directa el porqué de la existencia, eso tenemos que preguntarlo.
Cotidianidad y estructuras: por el solo hecho de existir estamos ya vinculados con los demás. Nacemos en el seno de una familia y de una comunidad histórica-cultural, recibimos de los demás todas las herramientas necesarias para poder dar los primeros pasos, y así individualizarnos. Nos encontramos vinculados con los demás con una compleja red de sistemas de reconocimiento, comunicación, y simbolización a través los cuales podemos identificarnos con un determinado grupo social y cultural.
Nuestras relaciones se hayan mediadas por esos sistemas que estructuran las formas que asumen las relaciones. Las estructuras son la concreta forma de relacionarnos con los demás según las pautas establecidas culturalmente para cada rol.
Cotidianidad y condicionamiento: la vida cotidiana es lo habitual, aquella en la que estamos como instalados. Se vive en cotidianidad cuando la vida se convierte en costumbre sin sorpresas. Para definir la cotidianidad veremos algunos conceptos:
- Automatización: vivimos todos instalados en la cotidianidad, en ella nos encontramos seguros sabemos a qué atenernos, son acciones que realizamos sin pensar. “hay una planificación de mis movimientos, por la cual me libero de estar planificándolas todo el tiempo, para concentrarme en cosas superiores”.
- Rutina: es la mecanización de un estilo de vida y las acciones, que le resta significado y trascendencia a todo.
- Inautenticidad: es el conjunto de rutinas, lugares que conforman el ideal de lo normal. Lo que comúnmente se dice, se hace o se piensa. Se es inauténtico cuando hacemos las cosas de una manera porque así las hacen los demás, o no tenemos razones personales. La vida se orienta con el ritmo de las necesidades inmediatas y se impone la cultura del consumo donde es más importante “el tener” sobre “el ser”. La posesión de cosas o multiplicación de sensaciones no otorgan de por si un sentido.
- Ideología: es un sustituto del sentido, un conjunto de ideas, representaciones e imágenes que cumplen tres funciones sociales:
- Otorgar una imagen de si al grupo.
- Integrarlo.
- Motivar su accionar.
La ideología es operativa y no temática, más que pensar en ella, pensamos y actuamos a partir de ella.
La cotidianidad se nos presenta como la totalidad de lo dado, que es un conjunto integrado de aspectos, en donde todo se encuentra su significado preciso, son las cosas recibidas a través de nuestra cultura, son los aspectos que ya están dados, no son creados por nosotros individualmente. El solo hecho de darnos cuenta de nuestra cotidianidad implica ya haberla superado.
Especificidad de la filosofía
Filosofía y ruptura: el origen de la filosofía se encuentra en aquellas experiencias como las situaciones límite, la duda, el asombro, y la interpelación del otro, en la que se produce una ruptura de la cotidianidad, se amplía nuestro horizonte y surge entonces la interrogación por el sentido proprio de la filosofía. Se trata de experiencias por las que todos en un momento u otro pasamos. Esta inquietud por el sentido llamamos “filosofía”, es una dimensión constitutiva de la vida humana. Es imposible escapar de la filosofía. Existe una actitud filosófica inherente a la condición humana y que emerge en esas experiencias de ruptura que son su origen.
El conocimiento histórico de la filosofía, remonta en la región de jonia, colonias griegas de Asia menor, y el primer filósofo fue tales de Mileto, quien sostenía que la naturaleza se compone estructuralmente de agua, como principio constitutivo de todas las cosas. Junto a tales, otros autores se ocupaban de desentrañar el sentido de la fysis (fuente originaria de las cosas).
Niveles de la filosofía: antes de la filosofía existían las cosmogonías y los mitos que constituyen caminos validos en la búsqueda de sentido. El mito será progresivamente sustituido por el despliegue del logos (razón y lenguaje) y las interpretaciones del universo irán adquiriendo un perfil más racional, pero estos no constituyen una oposición, están en constante relación.
Existen otras expresiones culturales que buscan satisfacer el ansia humana de sentido:
- Filosofemos: expresiones de la cultura humana, que además de mitos incluyen la religión y el arte.
- Sabiduría popular: sedimentado de refranes, coplas, poesías, a través de las cuales el pueblo se nutre y alimenta para una comprensión del mundo.
Unidad II dimensión histórica del hombre
Estructuras temporales: el hombre no solo tiene historia, sino es histórico. El hombre vive el tiempo desde adentro, constituye su ser. Zubiri y ellacuria caracterizan la diversidad de estructuras temporales:
- Sucesión: propio de las cosas físicas, en el hay un movimiento que pasa de un antes a un ahora y un después, se suceden las partes de un proceso y unas reemplazan a las anteriores.
- Edad: es el tiempo propio de los procesos biológicos, es la relación peculiar que se da en las estructuras vivas del ser vivo y lo que esas estructuras van dando de si en el curso de la vida. Cada momento queda grabado en las propias estructuras del ser vivo como un acervo habitual, como “experiencia de vida”. El presente recoge todo el tiempo pasado y lo lanza al futuro, que ya no es pura sensación sino estricta continuación.
- Duración: tiempo propio de los fenómenos conscientes, solo del ser humano. El psiquismo humano avanza a lo largo de la vida de manera continuamente cambiante. No es distinguible en partes, sino que es una cierta distención.
- Precesión: es el tiempo propio de la vida humana biográfica e histórica. El hombre está en cada instante en una situación que por su naturaleza necesita salir de ella y por eso busca recursos con los que cuenta, y en base a estos forja su proyecto y a medida que las situaciones van cambiando, otra vez el hombre busca salidas y así consecuentemente.
La esencia formal de la historia: Zubiri sostiene que historia es entrega de la realidad. Es entrega y no mera transmisión, se transmiten caracteres psico-organicos en el proceso de gestación de los seres vivos, pero solo el hombre “entrega” formas de estar en la realidad de generación en generación. Esto significa:
...