Jesus De Nazareth, Vida Y Analisis
Enviado por diegojosuealfaro • 16 de Junio de 2015 • 2.300 Palabras (10 Páginas) • 319 Visitas
Investigación N° 1: El Jesús histórico.
a. ¿Cómo se inició la inquietud por la investigación con criterios histórico-críticos del Jesús histórico?
Se busco inicialmente el carácter fundante y la fuerza espiritual del Jesús de la historia y la necesidad de interpretar los 4 evangelios desde la perspectiva del Jesús Histórico y no del Teológico.
b. Principales ideas de Reimarus sobre el Jesús histórico.
Herman Samuel Reimarus establece en el movimiento de la búsqueda del Jesús Histórico no fue un mesías trascendente sino más bien un predicador que anunciaba algo que los judíos esperaban, la cercanía de la llegada del reinado de Dios, que implicaba el final del dominio romano en Judea. Jesús sería más bien un profeta-político proveniente de la casa de David. Como predicador Jesús murió fracasado, no atrajo al pueblo de Israel (los discípulos enviados a predicar no atrajeron a todo el pueblo y después creyó que lo apoyarían tras su entrada en Jerusalém montado en un pollino). Según Reimarus, tras la sorpresa de la muerte del maestro y la paulatina desesperanza por el incumplimiento de la promesa de su pronto regreso, los discípulos reaccionaron ante este fracaso recurriendo a una segunda idea del reino de Dios, vale decir, la salvación no es algo intramundano sino que se refiere a la muerte y resurrección de Jesús que unida a la idea apocalíptica de que hay que esperar su retorno que implicaría el final de los tiempos y la verdadera instauración del reino de Dios. Según esta última concepción el mesías tendría que aparecer dos veces. Primero humildemente, luego en gloria majestad sobre las nubes del cielo. Esta era la segunda esperanza mesiánica.
c. ¿En qué consiste la llamada “Cuestión Sinóptica”?
Más Conocidos como “Evangelios Sinópticos” que se desarrollan en los versículos de Mateo, Marcos y Lucas que son los apóstoles que en sus escrituras tienen un cierta relación de los hechos sucedidos. A diferencia de todos es que algunos relatos un apóstol lo cuenta detalladamente y otro redondea el tema hasta llegar al grano.
d. Etapas en la búsqueda del Jesús histórico.
1. Desde el siglo XIX al siglo XXI
La primera etapa fue aquella liberal y pre-critica, en la que surgieron diferentes obras innumerables obras de la historias de Jesús.
La segunda etapa, por el contrario, fue ultracrítica y negó toda posibilidad de reconstruir el Jesús histórico. Típico de esta etapa es Rudolf Bultmann con su libro “Jesús” de 1926, en el que reacciona contra la etapa liberal anterior. Se dice que del Jesús histórico sólo sabemos “que” existió, pero nada más.
La tercera etapa, iniciada por Ernst Käseman (1953), nos ha permitido felizmente superar el escepticismo de la etapa anterior y recuperar la confianza exegética de que el encuentro con el Jesús de la historia sí es posible. El paso de la “historia de las formas” a la “historia de la redacción”, nos ha permitido reconocer en el texto de los evangelios la diferencia y la continuidad entre el Jesús histórico antes de su muerte y la tradición oral de la Iglesias y la labor redaccional de los diferentes evangelistas.
e. Principales criterios de historicidad.
Los Criterios de Historicidad son aquellos testimonios sobre Jesús que seguramente tiene más probabilidad de ser Históricos. Esta selección restrictiva viene impuesta por el problema fundamental con el que se encuentra el estudio histórico sobre Jesús: el hecho de que casi todos los testimonios antiguos que poseemos han sido transmitidos por la tradición cristiana y por tanto cabe sospechar que hayan sido creados o modificados para servir a una praxis o doctrina religiosa.
Investigación N° 2: La Sociedad Mediterránea antigua.
a. Porque es importante saber la cultura y costumbres de la sociedad en el tiempo de Jesús?
Según la historia y la sagrada palabra habían muchas cosas que los judíos no permitían y veían como una maldición ciertas cosas, como por ejemplo la mujer no podía tener relaciones sexuales fuera del matrimonio o también con otro hombre que no fuera su esposo. Los hombres velaban por su hogar en el sentido que ellos eran quienes se encargaban de llevar el pan y comida de cada dia, su importancia de las diversas formas de pensar de ellos, es que tenias que seguir las reglas que ellos por asi decirlo tenían para llegar al reino de los cielo, su forma de correcta de manejar algunas cosas con el fin de siempre no manchar su legado que tenían.
b. Explique en qué consistían los conceptos de Puro-Impuro en la sociedad judía del tiempo de Jesús.
Lo Impuro en el tiempo de Jesús significaba alguna acción que se había cometido en pecado y como resultado te alejaba del reino de los cielos y de Jesús así mismo contemplaban como lo impuro como una maldición que la castigaba hasta con la muerte.
Lo Puro habla de aquello que está libre o exento de alguna mala acción o algún pecado que está libre de acciones morales.
c. Una breve explicación de la mujer en ese tiempo.
La mujer en la sociedad Judía era dura puesto que la mujer conllevaba muchas obligaciones que debía seguir al pie de la letra por que podría ser juzgada y criticada severamente, la mujer era tachada y era fiel sirviente del hombre, se marginaba por ser el sexo débil en la sociedad, debía servir a los hombres, a sus invitados y de encargarse del hogar. Cuando la mujer judía salía de su casa, no importaba para qué, tenía que llevar siempre la cara cubierta con un tocado que comprendía dos velos sobre la cabeza, una diadema sobre la frente, con cintas colgantes hasta la barbilla, y una malla de cordones y nudos. De este modo no se podían conocer los rasgos de su rostro. La mujer que de este modo salía de su casa sin llevar la cabeza cubierta ofendía hasta tal punto las “buenas costumbres” que su marido tenía el derecho y, según los doctores de la ley, hasta el deber de despedirla, sin estar obligado a pagarle la suma estipulada para el caso de divorcio. Y sobre esto hay que decir que había mujeres tan estrictas también, que tampoco se descubrían en su propia casa. Sólo el día de la boda, y si la mujer era virgen y no viuda, aparecía en el cortejo con la cabeza al descubierto. La situación de la mujer en la casa no se veía modificada, en relación a esta conducta pública. Las hijas, por ejemplo, debían ceder siempre los primeros puestos, e incluso el paso por las puertas, a los muchachos. Su formación se limitaba estrictamente a las labores domésticas, así como a coser y tejer. Cuidaban de los hermanos más pequeños y, respecto del padre, tenían la obligación de alimentarlo, darle de beber, vestirlo, cubrirlo,
...