ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jhon Locke: Ensayo sobre el Entendimiento Humano


Enviado por   •  23 de Abril de 2023  •  Resumen  •  3.617 Palabras (15 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 15

Jhon Locke: Ensayo sobre el Entendimiento Humano.

El ensayo se divide en cuatro partes denominadas libros. El primer libro está dedicado a la

refutación de la teoría según la cual hay conceptos que son inherentes al hombre desde el

nacimiento y forman la base del conocimiento. La segunda parte explica qué son las

ideologías, discute los orígenes y características de las ideologías, incluyendo la

clasificación de las ideologías en diferentes tipos y la discusión de ciertas ideas

importantes. La tercera parte discute la naturaleza del lenguaje, sus orígenes, su uso y su

papel en la comprensión y el conocimiento. La cuarta parte discute el conocimiento y sus

limitaciones, la distinción entre conocimiento, opinión y creencia, diversos grados de

conocimiento y diferentes tipos de ciencia.

Libro I: De las Nociones Innatas.

El argumento de Locke sobre el origen del conocimiento humano comienza con una

negación del enfoque imperante de su tiempo, según el cual hay ideas y principios que son

innatos y universales e inherentes a cada ser humano. La posición que Locke critica fue

compartida por varias corrientes de la filosofía contemporánea, incluida la filosofía de

Descartes y sus discípulos. Antes de Locke filósofos como Hobbes ya habían criticado la

misma concepción, pero seguía siendo el enfoque dominante en filosofía de la época.

Según este punto de vista, los principios inherentes a cada ser humano son claros para

todos, inculcados en el hombre por Dios, y forman la base del conocimiento, la verdad y las

reglas morales universales. Locke argumentó que este concepto no tenía fundamentos, en

primer lugar, porque no hay principios universales que sean acordados unánimemente por

todos los seres humanos. Por ejemplo, ideas como identidad, imposibilidad y Dios, no son

universales, ya que no existen en los niños, y en muchos casos ni siquiera son claras para

los adultos. En segundo lugar, incluso si estas ideas y principios fueran universales, no

implica que sean inherentes a cada persona desde el nacimiento, ya que puede haber otras

formas de llegar a un acuerdo universal.

La refutación del concepto de principios innatos lleva a Locke a la premisa de que todas las

ideas que forman la base del conocimiento provienen de la experiencia, a través de los

sentidos, cuando se trata de la experiencia derivada de objetos externos, o del estudio

interno (reflexión), cuando se trata del intento de acciones internas a la mente, como el

pensamiento, la duda, la fe, la voluntad, etc. Se supone que la mente humana en su infancia

es, en palabras de Locke, como "una página en blanco sin caracteres". Aunque Locke no

utilizó esta frase, es común describirla como una idea según la cual el intelecto es una

"tabula rasa" antes de la experiencia.

Libro II: De las Ideas.

Todo lo que sabemos, entendemos y pensamos se origina en la experiencia, pero los

humanos no tenemos la capacidad de experimentar los objetos directamente, sino solo a

través de las ideas que ellos crean en nuestras mentes. Por lo tanto, las ideas son los

componentes básicos de nuestra cognición y conocimiento del mundo. En consecuencia,

Locke distingue entre ideas en nuestra mente, que constituyen el "objeto inmediato" de la

mente, y cualidades en los objetos mediante los cuales se crean las ideas. Uno de los

ejemplos que ofrece Locke es el de una bola de nieve: la bola de nieve tiene el poder de

producir en nosotros ideas como "blanco", "frío" y "redondo". La fuerza en la bola de nieve

que produce estas ideas en nosotros se llama "cualidades", mientras que "blanco", "frío" y

"redondo" como sensaciones o percepciones sujetas a la comprensión como objetos del

intelecto son ideas. También pueden existir ideas que no tienen en sí objeto externo, como

sucede cuando pensamos o imaginamos algo que no existe.

Esta teoría plantea la cuestión de qué se puede decir acerca de las cualidades de los objetos

mismos. Al respecto, Locke distingue entre cualidades primarias y cualidades secundarias.

Locke proporciona varias formulaciones acerca de esta distinción y su significado exacto

queda abierto a interpretación. De acuerdo con una formulación, se puede decir acerca de

las cualidades primarias que se encuentran en los objetos mismos, que son inseparables de

los objetos y que son inmutables e independientes de la mente humana. Para explicar esta

definición, Locke nos pide que imaginemos un grano de trigo que se corta repetidamente en

partículas cada vez más pequeñas hasta que las partículas ya no son detectables. La

diminuta partícula de trigo tendrá las mismas cualidades primarias que encontramos en el

grano grande, como dureza, forma, movimiento o reposo, tamaño y número. Por otro lado,

las cualidades secundarias no son nada en los objetos mismos excepto el poder de crear

sensaciones en una persona a través de las cualidades primarias. Dependen de las

cualidades primarias que son su fuente y de la persona que las sintió. Los ejemplos de

Locke para esto son el color, el gusto, el calor o el frío, el sonido, entre otros similares,

cualidades cuya apariencia también depende de la forma en que la mente o los órganos de

los sentidos las interpreten. Por ejemplo, dice que es posible que dos personas se mojen las

manos en la misma agua, pero una de ellas sentirá que el agua está caliente y la otra sentirá

que el agua está fría; Las cualidades primarias del agua son las mismas, pero su poder para

crear una idea de calor o frío varía de persona a persona. Locke dice que las ideas de las

cualidades primarias son semejanzas de las mismas cualidades primarias, y sus patrones

existen realmente en objetos externos a nosotros, mientras que las ideas formadas como

resultado de las cualidades secundarias no son semejanzas del objeto.

Además de las cualidades primarias y secundarias, Locke también escribe sobre otro tipo de

cualidades. Las cualidades pertenecientes al tercer tipo son poderes de ciertos cuerpos que

les permiten cambiar las cualidades de otros cuerpos. Por ejemplo, el fuego puede cambiar

el color de ciertos materiales.

Ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (75 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com