Karl Marx
Enviado por ninizqva • 8 de Junio de 2013 • 3.944 Palabras (16 Páginas) • 302 Visitas
- Biografía de KARL MARX
Nació en Tréveris (1818) y murió en Londres (1883). Las numerosas ambigüedades en que se desenvolvió su vida configuran una personalidad tan compleja como seductora. De familia burguesa acomodada (padre abogado), es bautizado a los seis años en la Iglesia Evangélica y enviado a los doce al Gymnasium (semejante a un instituto de bachillerato) de los Padres Jesuitas. Estudia Derecho en Bonn y Berlín a la vez que preside con otros la «Unión Estudiantil Treverina de Amigos de la Juerga». Participa en varios duelos.
A los dieciocho años se promete en secreto con Jenny von Westphalen. A partir de entonces comienza a estudiar la filosofía hegeliana. Periodista, trabajó primero en la Gaceta Renana. Funda en 1843 los Anales Francoalemanes y al año siguiente marcha, no de grado, a París, donde traba contacto y amistad para siempre con Friedrich Engels. Pasa a Bruselas, donde se le permite la estancia «sólo si se dedica a la filosofía». Deseoso de tener hijos varones (no mostraba gran aprecio por el sexo femenino), de sus ocho hijos -uno ilegítimo- sólo sobrevivirán tres hembras. Siempre perseguido por la policía, pasa de París a Berlín y Viena, viendo prohibidas sus publicaciones periódicas (Nueva Gaceta Renana). Expulsado definitivamente de Prusia en 1849, reside en Londres, donde puede sobrevivir gracias a la desinteresada ayuda de una pensión mensual de Engels (fija a partir de 1856). Colaborador del New York Herald Tribune, intenta en vano emigrar a Estados Unidos. En 1866 se celebra el Primer Congreso de la Internacional Socialista. animada por Marx. Al año siguiente aparece el primer libro de El Capital. En 1872 rompe definitivamente con los anarquistas de Bakunin, y en 1875 con el Partido Socialdemócrata de W. Liebknecht. Amigo fiel de sus amigos (aunque algo egoísta), pequeñoburgués en costumbres y sensibilidad artística, intransigente hasta un grado máximo en lo referente a las «buenas costumbres» victorianas, político no demasiado hábil (consigue más escisiones que adhesiones), es sin duda, en el plano teórico uno de los mayores genios de la humanidad. Su filosofía (a despecho de lo que hayan hecho de ella sus «seguidores») quiso ser abierta y crítica: más un método de análisis que un sistema dogmático. Sus ensayos de economía política (fruto de casi veinte años de estudio ininterrumpido en la Biblioteca Nacional de Londres) son casi irreprochables desde el punto de vista científico. En él confluyen lo más granado de la filosofía clásica (Hegel). los hallazgos científicos de los economistas ingleses (Smith y Ricardo) y la utopía revolucionaria de los socialistas franceses (Fourier y Saint-Simon, entre otros). Este difícil equilibrio sólo podía mantenerse dinámicamente vivo gracias al poder de síntesis de Marx. A su muerte, el delicado juego de fuerzas comenzaría a tambalearse. De su odio a todo dogmatismo dan fe las famosas palabras dirigidas a su yerno, Paul Lafargue: «Ce qu’il y a de certain c’est que moi, je ne suis pas marxiste» («Lo cierto es que yo no soy marxista.»)
- Contextualización
Marx vive en una de las épocas más convulsivas e interesantes de la historia, el siglo de las revoluciones (1830, 1848, 1871) que se desencadenan debido a pensamientos liberales, democráticos, socialistas o anarquistas y que tienen como oposición a la Iglesia, el tradicionalismo, y la burguesía conservadora. El siglo XIX se inicia con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial ya está vigente, lo que provoca el nacimiento de una nueva clase de ricos, los burgueses (no tienen ascendencia noble, pero aspiran a quitar el poder a los aristócratas. Estos burgueses, siguen la doctrina capitalista de Adam Smith que persigue la no intervención del estado.
Junto con los burgueses capitalistas ha nacido otra clase, la de los asalariados o proletarios, que trabajan para ellos en sus fábricas y que tras el éxodo rural, llenan las ciudades que sufren una rápida industrialización. Las condiciones de estos trabajadores son muy malas, y surgen movimientos contra estas circunstancias, como las ‘Trade Unions’ o se proponen reformas para hacer la situación más amable como el “Socialismo Utópico”.
En este contexto se desarrolla Marx, que pretende ser un socialismo científico. Su política se basa, en resumidas cuentas, en que la clase explotada de obreros debe luchar contra la clase de los burgueses para superar la situación de opresión en la que se encuentran. Por lo tanto, su pensamiento político se basa fundamentalmente en la lucha de clases, ya que era el día a día de la época en la que vivió.
- Pensamiento Político
El interés principal de Marx era comprender la realidad, y sobre todo la realidad de su tiempo, la de los trabajadores explotados y las relaciones económicas entre hombres. Para ello había que clarificar la conciencia, realizar una crítica del pensamiento, tanto histórico (la filosofía anterior) como del propio proceso de pensamiento, por si estuviera adulterado y se dejara engañar o manipular, intuyendo Marx que el obrero no suele ser consciente del engaño al que es sometido. El hecho es que el hombre necesariamente tiene siempre alguna concepción sobre el mundo que le rodea.
Partiendo de esta idea, destacamos las 3 tres tesis que mantiene Marx:
a. El pensamiento es un producto de la sociedad en la que vive, es decir que la conciencia es igualmente un producto social.
b. La ideología es concebida casi exclusivamente como la falsificación de la realidad (de la que el hombre no suele ser consciente, obviamente).
c. Por último, que los contenidos ideológicos de la consciencia, entre los que se incluyen la religión, la política, la moral, el derecho, etc..., no tienen sustantividad propia, es decir, no tienen historia ni desarrollo sometido a sus propias leyes. Son algo producido por la sociedad y específicamente por la clase dominante, en su época la burguesía, y producido para obnubilar al proletario. Y en cuanto tal tienen la misión de desfigurar la realidad de los hombres, que en ese estado de engaño sobre la realidad se encuentran en estado de alienación. Se trata entonces de criticar tal ideología para eliminar el estado de alienación del hombre. No sólo de teórica si no igualmente práctica.
A la ideología se opone la ciencia, es decir, el descubrimiento de las verdaderas relaciones económicas, y la conciencia de clase, el que las clases explotadas se
...