Keynes En Colombia
Enviado por xiomaralvez • 4 de Marzo de 2013 • 542 Palabras (3 Páginas) • 393 Visitas
Keynes en Colombia
Por: Armando Montenegro
TODO EL MUNDO SE VOLVIÓ KEYNESIANO. Ante la severa recesión de las principales economías del planeta, se predica, con razón, la necesidad de elevar el gasto del gobierno.
En Colombia el alcance del nuevo keynesianismo fue definido por el Fondo Monetario Internacional. La misión del Fondo encontró que el déficit del gobierno podría llegar a ser casi un punto del PIB más alto que el previsto para 2009 (los recaudos caerán a causa del menor crecimiento económico y de la baja de los precios de algunos productos básicos; y algunos egresos aumentarían por las mayores tasas de interés). En lugar de exigir un ajuste en los gastos, el Fondo recomendó que se permitiera el aumento del déficit fiscal para contrarrestar la caída de la demanda agregada.
El Fondo planteó que la financiación del mayor déficit fiscal se podría realizar por medio de emisiones adicionales de TES, títulos que serían adquiridos por los bancos colombianos (éstos tendrían una mayor disponibilidad de recursos debido a la menor demanda de crédito del debilitado sector privado). Algunas líneas adicionales de crédito de la banca multilateral completarían la financiación requerida. Caso cerrado.
Hasta aquí ha llegado el keynesianismo reciente en Colombia. En México, en cambio, el gobierno propuso un plan de emergencia de US$5.000 millones, que apunta a realizar, de urgencia, varias obras de infraestructura. Otros países también han preparado planes de emergencia para hacer frente a la crisis.
En Colombia, ni la oposición política ni los keynesianos de siempre han presentado propuestas más ambiciosas de reactivación por medio del gasto, al parecer, por cuatro razones.
En primer término, no se quiere proponer gastos adicionales que le darían munición electoral a un presidente que podría estar buscando (sin reconocerlo) una segunda reelección. Los keynesianos no reeleccionistas prefieren pasar de ortodoxos antes que cooperar pasivamente en una empresa política que rechazan con el alma.
En segundo lugar, un grupo de economistas sostiene que todavía no ha llegado la recesión, el evento que canta la hora del keynesianismo. Aduce que un crecimiento de 2% en 2009 aún no amerita medidas de emergencia como las de Estados Unidos (donde se espera una caída del PIB del 4% en el cuarto trimestre de este año).
En tercer lugar, otros argumentan que si se propone, por ejemplo, un plan de gasto adicional de, digamos, US$2.000 millones, surgiría claramente un serio problema de financiamiento. Sería difícil conseguir crédito multilateral (ya está copado) y habría que presionar aún más el mercado de TES, con el riesgo cierto de un alza de la tasa de interés. Estaríamos, dicen, en medio del clásico crowding-out.
Por último, aun si se decidiera gastar más en infraestructura, no habría proyectos de primer
...