ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIALÉCTICA


Enviado por   •  10 de Mayo de 2015  •  6.063 Palabras (25 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 25

DIALÉCTICA:

El término dialéctica tiene su origen etimológico en la palabra griega “díalegein” que se desglosa en:

• día = inter

• legein= conversar

La dialéctica No es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento.

El pensamiento dialéctico es de un origen antiquísimo. Ya el pensamiento primitivo se hallaba presidido por la conciencia del desarrollo, de la dialéctica. La filosofía del Oriente antiguo y la de Grecia crearon modelos no superados de teorías dialécticas. La dialéctica griega, basada en la percepción sensorial viva del cosmos material, ya desde sus primeras manifestaciones formuló toda la realidad como algo en proceso de formación, como algo que incluye contrarios en su seno, como algo que se mueve eternamente y tiene existencia en sí. Todos los filósofos en absoluto del primer período de la época clásica griega mantenían el carácter general y eterno del movimiento, al mismo tiempo que se representaban el cosmos como un todo perfecto y hermoso en forma de algo eterno y que permanece en reposo. Era la dialéctica universal del movimiento y del reposo. Los primeros filósofos clásicos griegos enseñaban también la mutabilidad general de las cosas como resultado de la transformación de un elemento fundamental (tierra, agua, aire, fuego y éter) en otro. Era la dialéctica universal de la identidad y la diferencia. Siguiendo adelante, todos, los primeros filósofos clásicos griegos concebían el ser como materia sensorialmente percibida, viendo en ella unas u otras leyes. Los números de los pitagóricos, por lo menos en la época inicial, son completamente inseparables de los cuerpos.

La dialéctica consiste en llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. Hegel estableció que un desarrollo no se da en línea recta, sino en espiral, un desarrollo a saltos, transformaciones de cantidad en calidad, de impulsos dados por contradicciones, de interdependencia e íntima concatenación de todos los aspectos de cada fenómeno.

La dialéctica es la teoría que acepta:

1. El cambio

2. La contradicción

3. Racionalidad del cambio

4. Interpretación no fragmentaria de la realidad

1) El cambio:

A diferencia de otros modos de entender las cosas que identifican el ser con lo permanente, la concepción dialéctica concibe al movimiento como una de las categorías fundamentales del ser, la realidad está sometida al devenir y la historia, por lo que quien no sea capaz de captar un objeto en términos de su construcción histórica, de su formarse a través del tiempo, no comprenderá bien dicho objeto.

2) La contradicción:

El cambio tiene su origen en la existencia de contradicciones en el seno mismo de las cosas; la realidad es el ámbito en donde se da el conflicto, el enfrentamiento, y ello tanto en la Naturaleza como en el mundo humano o historia propiamente dicha. Esta idea, traducida en términos de teoría política por ejemplo, implica comprender cómo las distintas construcciones sociales son consecuencia del conflicto entre clases sociales antagónicas.

3) Racionalidad del cambio:

El cambio no es un movimiento caótico, desordenado, sino que sigue una ley, una racionalidad; hay un orden racional en el desenvolvimiento de la realidad. El esquema más abstracto de todo cambio es el de tesis, antítesis y síntesis:

• tesis: o momento de afirmación de una realidad;

• antítesis: o momento de negación de la realidad anterior;

• síntesis: o momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores; esta síntesis es, a su vez, una tesis nueva que da lugar a otra antítesis, la cual da lugar a una síntesis nueva, etc.

4) Interpretación no fragmentaria de la realidad:

Las cosas son lo que son en la medida en que forman parte de todos más amplios, en la medida en que participan de relaciones con el todo; cada objeto real es un caso particular o momento del todo. Hegel describe este rasgo indicando que “lo verdadero es el todo”. Esta idea se refleja en la primacía que el marxismo da a la sociedad y al Estado sobre el individuo, en la comprensión del individuo a partir de sus relaciones sociales.

Pero de todas las características citadas, la más importante es la de la contradicción: para la dialéctica la contradicción, el enfrentamiento entre opuestos, es una dimensión fundamental de la realidad. En este punto, tanto Hegel como Marx reconocerán un antecedente en la idea heracliteana de la “guerra”, es decir, la oposición de los contrarios, como “el padre de todas las cosas”, la esencia íntima del ser.

Las diferencias fundamentales entre la concepción de la dialéctica marxiana y la hegeliana son las siguientes:

 para Hegel el sujeto de la dialéctica es la Idea o Dios, para Marx el mundo finito, la Naturaleza, y el mundo humano;

 para Hegel el momento de la negación de la negación (la síntesis) incluye en su interior los momentos anteriores (la tesis y la antítesis), para Marx la negación de la negación no lleva necesariamente a ello; Marx señala más bien el momento de contradicción, de enfrentamiento entre elementos opuestos, y su capacidad para promover el cambio. La prueba de que este momento de síntesis no recoge los términos antitéticos es que en la sociedad comunista las clases sociales desaparecen, no se mantiene en su seno ninguna de las clases antagónicas.

METODOLOGÍA DE LA DIALÉCTICA

La metodología dialéctica parte de unos procesos por medio de los cuales, se propone una tesis, o una hipótesis y luego se va razonando en pro y en contra para –antítesis- llegar a la conclusión de su veracidad o falsedad –síntesis-. Es decir, se parte de algo concreto, del ser, que es o existe, se pasa por la experiencia, argumentaciones concordantes y contradictorias, al mismo tiempo, que se van sucediendo y conduciendo hasta la conciencia, la observación de un postulado final.

Epicuro (341-270 a.C.), establecía tres reglas para llegar al conocimiento y su organización:

• Sensación

• Representación

• Sentimiento

Sensación: se identifica con aquello que se percibe por el sentido, algo real.

Representación: supone ser la aprehensión y comprensión, -toma de conciencia- de lo percibido.

Sentimiento: se corresponde con el acto de raciocinio que conduce a la obtención de una conclusión o de un resultado.

Los pasos citados corren paralelos con los clásicos propuestos, entre otros, por Platón y Hegel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com