LA EPISTEMOLOGIA
Enviado por Iz20 • 4 de Julio de 2013 • 1.358 Palabras (6 Páginas) • 246 Visitas
LA EPISTEMOLOGIA
La palabra Epistemología proviene del gr. epistéme, saber, y logos, tratado. No obstante de la exactitud cualitativa de este término, suele emplearse como sinónimos de gnoseología, teoría del conocimiento, historia del conocimiento o filosofía de la ciencia. Denotando ausencia de demarcación y por ende, la confusión.
La palabra griega epistéme, saber, sin adentrarse a un resumen histórico de uso por la humanidad, por el hombre, en el sentido de ser cognoscente, es inalienable a todo individuo que posee la más mínima virtud de razonar, de explicarse los fenómenos naturales y de buscar principios universales que validen su razón o de determinar las causas de su estado de ánimo. Es decir, la episteme siempre ha acompañado al ser humano desde que éste desarrolló su facultad de pensar, por ello, se puede determinar, dado que esta manera de pensar ha quedado registrada en textos y en el accionar de los hombres sobre su propio universo mediato e inmediato.
Tal “manera de pensar”, comprendiéndola como la episteme de una clase social, de una época, de una corriente de pensamiento, ha evolucionado conforme el hombre lo ha hecho. Esta es la razón por la cual, existe la epistéme burguesa, la epistéme medieval¸ la epistéme de la ilustración. Ante esta aparente reducción y simplificación, es conveniente aclarar que la epistéme, es un proceso complejo, donde se ejecutan en el razonamiento, independientemente del origen que la cause, mecanismos que tienen por fin crear, complementar, desraizar el viejo conocimiento y germinar en otro suelo lo nuevo, y así obtener, el conocimiento superior, la verdad.
Así también es justo mencionar, que el concepto de epistéme no discrimina la experiencia sensible, sino al contrario, acepta que es necesario para desarrollar el intelecto. Y considerándola como una ciencia, busca siempre fundamentar, determinar causas, demostrar que una suposición puede ser sujeta a razonamiento para su determinación como un concepto universal.
Para lograr lo anterior, el sujeto requiere de una epistéme theoretike y poseer la habilidad para la epistéme praktike. Y como es obvio, únicamente se adquieren mediante el ejercicio.
El segundo sustantivo que compone a la palabra Epistemología, corresponde al griego logos, que no sólo contiene los términos tratado, estudio, sino también, el de oración, palabra articulada, discurso, y para tales casos, es necesario el pensar, la realización de un ejercicio mental que busca exteriorizar mediante la palabra escrita o hablada del producto de éste. Para ello, ese pensamiento, para que sea logos, debe exteriorizarse, es decir, de lo interior pasa o lo exterior. A esta definición se debe agregar el concepto moderno de ella: Tratado, doctrina.
Una vez analizado sucintamente estos dos sustantivos, atendiendo a su origen etimológico y dejándose conducir por la conceptualización del Dr. Campos Villalobos, se define Epistemología como la crítica de la ciencia en cuanto al logro de su saber. Entendiendo que esa crítica no se dirige al producto en sí mismo, sino a los medios y procesos por los cuales se obtiene.
Es decir, como rama de la filosofía, tiene por fin estudiar el conocimiento científico respecto a los principios para establecer lo cierto, lo real, así como determinar cómo surgen estos conocimientos, la validez de las fuentes, de la lógica de los pensamientos. Ahora bien, a estas palabras, es necesario agregar otra vía que complemente al concepto general de Epistemología, que corresponde a las líneas anteriores, vía que permite mayor profundización: el enfoque Ecológico de Epistemología.
Esto no es otra cosa que el papel moral que juega el sujeto, el científico, al crear ciencia. Los posibles fines que puedan darle la sociedad que patrocina su obtención, así como, de forma extensa, debe considerar a la humanidad como ente y visualizarla en sus partes: Niveles de pensamiento, cultura, cohesión social, fundamentos religiosos; primeramente desde su contexto inmediato, para finalmente, abarcarla en su totalidad. Es decir, que la ciencia en cuanto a sus productos tecnológicos, debe servir para concientizar y unir al hombre, no distanciarlo.
Que “el desarrollo de la aptitud para contextualizar tiene a producir el surgimiento de un pensamiento “ecologizante” en el sentido de que sitúa todo acontecimiento,
...