LA FILOSOFIA
Enviado por dsdfgh • 3 de Diciembre de 2012 • 2.340 Palabras (10 Páginas) • 400 Visitas
El contexto político de la Asamblea Constituyente en Ecuador
Por Ortiz C. Santiago
marzo 2008
Programa Legitimidad y arraigo del poder
Cuaderno La Asamblea Constituyente: contexto, funcionamiento y estrategia de actores
Palabras clave : Estado ; ciudadanos Constitución Ecuador ; América del Sur
El autor analiza las tensiones y los vacíos de la Constitución del 1998 y la crisis del régimen político desde el retorno a la democracia en 2979 y acentuada en los años 90. Este contexto planteó el escenario para el surgimiento y rápido crecimiento del crédito político de Rafael Correa y de su partido Alianza PAIS así como una consulta popular a favor a 81,5% de la Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes.
Contenido
• 1. Algunas semejanzas y diferencias
• 2. Las tensiones y vacíos de la Constitución del 98
• 3. La crisis del régimen político
• 4. La corriente de cambio
• 5. Alianza PAIS y su estrategia
• 6. El accidentado periplo constituyente
• 7. Hitos de la Asamblea Constituyente de Montecristi
• 8. Comentarios finales
• 9. Algunas semejanzas y diferencias
• 10. Las tensiones y vacíos de la Constitución del 98
• 11. La crisis del régimen político
• 12. La corriente de cambio
• 13. Alianza PAIS y su estrategia
• 14. El accidentado periplo constituyente
• 15. Hitos de la Asamblea Constituyente de Montecristi
• 16. Comentarios finales
A los 10 años de la anterior Asamblea Constituyente (1998) y luego de un período accidentado de la vida política de Ecuador, en abril de 2007, se convocó mediante referéndum a una Asamblea en la ciudad de Montecristi, cuna del más importante reformador de nuestra vida republicana, Eloy Alfaro Delgado.
¿Cuál es el contexto de la convocatoria a la Asamblea Constituyente? ¿Qué factores políticos e institucionales rodean esa convocatoria? ¿Qué problemas tuvo la Constitución aprobada hace una década para que sea necesaria otra al poco tiempo? ¿Cuáles fueron las estrategias de los actores políticos relevantes ante esta iniciativa? ¿Qué relaciones de fuerza se expresan en esta Constituyente?
Varias de estas preguntas quieren ser respondidas en este artículo. No se trata de examinar los debates sobre los contenidos del texto constitucional, sino comprender el contexto abordando comparativamente lo que sucedió en la anterior Constituyente reunida en 1998. Este artículo examinará con cierto detalle la crisis política que es el telón de fondo de ambas convocatorias. Además abordará el lugar que ocupa esta iniciativa en las estrategias de las fuerzas políticas.
1. Algunas semejanzas y diferencias
Se puede decir que la Constituyente de 1998 y la de Montecristi constituyen dos escenarios para el mismo drama, en que los actores buscan dar una salida a la crisis del régimen político y una modificación del tipo de Estado que tiene el Ecuador.
La Asamblea del 1998 no logró, sin embargo, el anhelado pacto nacional para resolver la crisis política desatada en el país desde mediados de la década de los 90, o quizás arrastrada desde el retorno a la constitucionalidad en 1978. En 1998 solamente se alcanzaron acuerdos momentáneos entre las élites, una tregua pasajera en medio de las tormentas que se habían desatado en el país en los años anteriores.
Con la Constituyente de 2008 se trata -en cambio- de cerrar este capítulo de inestabilidad y establecer un nuevo régimen político sustentado en un pacto social cuyas características no están claramente delineadas, pero donde varían significativamente los actores protagónicos y los proyectos de sociedad que los inspiran.
2. Las tensiones y vacíos de la Constitución del 98
La Constitución del 98 paradójicamente fue en su momento una de las más avanzadas de América Latina en relación con el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos, pero al mismo tiempo introdujo una serie de elementos propios del modelo de libre mercado, sin asegurar para nada la equidad social, ni modelar un Estado capaz de garantizarla. Esta es la principal contradicción de la Constitución aprobada una década atrás.
La carta política de 1998 reconoció en primer lugar a los sujetos sociales que habían emergido en la década de los 90 -indígenas, mujeres, niños, jóvenes, afroecuatorianos- ampliando sus derechos específicos y reconociéndoles su capacidad de intervenir en la democracia y el Estado. Empero, al mismo tiempo legitimó los principios neoliberales de la economía, abriendo el espacio para que se produzcan reformas privatizadoras del sector estatal de la economía. Mientras tanto dejó intocados problemas claves de la democracia y el Estado, por ejemplo, no modificó el régimen presidencialista tradicional, ni el sistema de representación política, tampoco el rol tutelar de las fuerzas armadas, no fortaleció el sistema de justicia y de control público, no cubrió el vacío del gobierno intermedio, ni planteó un sistema nacional de funciones y competencias que aseguren una presencia coherente del Estado en el territorio.
En realidad, la Constitución del 1998 respondió a la correlación de fuerzas vigente entonces, que manifestaba una hegemonía de las fuerzas sociales y económicas expresadas en los partidos de derecha y centro, que respiraban una atmósfera neoliberal bajo las banderas del libre mercado. Vale recordar que dichas élites se habían formado en los años 80 bajo los principios del ajuste estructural y la obsesión por los equilibrios macroeconómicos, como paradigmas de la modernización del Estado1. Sin embargo, esas élites no pudieron ignorar el avance de los movimientos sociales y la identidad que había surgido en medio de la movilización ciudadana que produjo el derrocamiento del gobierno del Presidente Abdalá Bucaram (febrero de 1997), reconociendo por tanto sus demandas como derechos.
Todos sabemos que un cambio normativo como el consagrado en la Constitución del 98 no asegura por si mismo su aplicación, menos aún en un país como Ecuador cuya cultura política se caracteriza por saber eludir las leyes. En consecuencia, la redacción de una nueva Carta Magna no garantiza que cambie la estructura del Estado. Más aún, las élites no se interesaron para nada en generar a posteriori el marco normativo e institucional adecuado para dicha aplicación, y hasta dejaron trampas en el camino para impedir la aplicación de la Constitución del 98, borrando con el codo lo que habían hecho con la mano2.
Es justamente alrededor de esos vacíos e incoherencias de la Constitución del 98 que estallarán los conflictos en los años siguientes, prevaleciendo
...