LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
Enviado por clauudia00 • 28 de Diciembre de 2018 • Trabajo • 3.267 Palabras (14 Páginas) • 257 Visitas
LA FILOSOFÍA DE PLATÓN:
- PROPÓSITO-ESTADO IDEAL
Platón en su análisis sobre la Atenas de su tiempo encontraba dos defectos fundamentales:
La incompetencia e ignorancia de los políticos y las luchas entre los grupos de los oligarcas y los demócratas, los cuales ponían sus propios intereses por encima de los del Estado.
Por ello todos sus esfuerzos se encaminaron a diseñar una reforma política, que finalmente fue explicada en la “República”, en la cual presentaba un modelo de Estado ideal, a partir de un estado basado en una ciudad lujosa y medianamente culta, que a su vez procedía de otro modelo de ciudad primitiva y mucho más arcaica.
Esta ciudad ideal sería aquella donde reine la justicia, tanto en lo individual como en lo colectivo. Platón creía que la única forma de asegurar una buena y justa vida al individuo es gracias a la existencia de una buena justicia a nivel colectivo.
Por otro lado, sostenía que dos eran las tesis principales de su teoría política:
1) El gobierno debe indefectiblemente basarse en un conocimiento legítimo y verdadero.
2) La sociedad tiene que ser una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se tienen que complementar.
Estas tesis llevaron a Platón a plantear una sociedad estructurada en tres grupos bastante cerrados, cada uno de los cuales practica una virtud particular, pues en cada uno de ellos domina una de las partes de lo que para él estaba compuesta el alma humana.
Estableciendo la relación entre psicología, ética y política, la estructura quedaba definida de la siguiente manera:
– La parte del alma “racional”, le tocaba a los “gobernantes”, los cuales tendrían “prudencia y sabiduría”.
– La parte del alma “irascible”, les tocaba a los “guardianes”, por su “valentía y fortaleza”.
– Y finalmente el alma “concupiscible”, era para los “productores” por su “templanza”.
- ANTECEDENTES
2.1 SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
El pensamiento de Platón surge, en gran medida, como respuesta a los planteamientos de los sofistas. La crítica platónica podemos cifrarla en cuatro puntos:
– Crítica a la mercantilización que los sofistas hicieran del saber, a todas luces indigna del conocimiento.
– Crítica a la manera de entender el lenguaje, como instrumento de persuasión o manipulación.
– Crítica al relativismo gnoseológico y al relativismo ontológico.
– Crítica a la distinción physis/nomos , que Platón interpreta en clave de oposición entre : lo que por naturaleza no cambia y por ello no está sujeto al dictamen humano, y lo que es convencional y arbitrario y que, por ello, es susceptible de discusión y también de alteración.
El influjo que ejerció la persona y el pensamiento de Sócrates en la formación de Platón es la más decisiva de todas las señaladas.
Las claves fundamentales de esa influencia:
– Platón hace de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus diálogos. Pretendía, posiblemente, homenajear al que consideraba el más honesto de los ciudadanos , y, de paso, mostrar la injusticia que la democracia cometiera con él.
– Hereda de Sócrates el convencimiento de que era imposible fundar una convivencia duradera sobre la base de que cada cual entienda a su modo qué es la justicia, o la piedad, o cualquier otra virtud cívica.
– Acepta, aunque sólo parcialmente, la teoría socrática de la definición universal, ya que como señaló Aristóteles, Sócrates no “concedía a los universales (las esencias expresadas en la definición) existencia separada” del mundo sensible, mientras que Platón sí lo hace al situarlas en el Mundo de las Ideas.
– La identificación socrática del saber con la virtud, esto es, lo que denominamos intelectualismo moral, es uno de los elementos fundamentales de la ética platónica y más adelante, aunque en menor medida, lo será de la de Aristóteles
2.2 PITÁGORAS, HERÁCLITO Y PARMÉNIDES
PITÁGORAS.
Platón hereda la pasión de los pitagóricos por las matemáticas como vislumbre de la verdad eterna. El número era, para ellos, el principio que gobernaba la estructura de la totalidad del mundo. En Platón las matemáticas también están llenas de significado tanto metafísico como matemático; así a los objetos geométricos asigna Platón en la República las propiedades de “eternos, no sujetos a cambio y desaparición” que “tienden a llevar a las almas hacia la verdad y a formar mentes filosóficas elevando hacia arriba facultades que indebidamente dirigimos hacia tierra”.
– La reencarnación y la inmortalidad del alma, así como la referencia al cuerpo como cárcel del alma, son todos ellos elementos pitagóricos presentes en la obra de Platón.
– La idea pitagórica de la filosofía como purificación, esto es, la idea de que la purificación y salvación del alma dependía en gran medida del uso de los poderes de la razón y de la observación con objeto de obtener conocimiento que tendría un efecto catártico o purificante, se encuentra también en la filosofía de Platón.
HERÁCLITO.
Heráclito sostenía que lo cambios continuos en la naturaleza se producen siempre conforme a una Ley Universal fija y eterna, que denomino Logos, del cual, su conocimiento es accesible a la razón humana.
Platón en cambio entendió que la realidad física es algo evanescente, no permanente, todo cambia y no hay nada estable. Platón extrajo la conclusión de que es imposible alcanzar un conocimiento verdadero y cierto de la realidad, puesto que de lo que cambia no puede haber
cierta realidad.
Es decir, Platón afirma que todas aquellas realidades del mundo físico y material que percibimos por los sentidos humanos, es imposible tener un conocimiento totalmente verdadero, puesto que como afirmó Heráclito todo cambia permanentemente. Platón acepta la afirmación de Heráclito, no obstante, discrepa de que por el motivo de que están en constantes cambios, no puede haber un conocimiento verdadero de esos objetos, puesto que cuando los empezamos a conocer, cambian. De ahí la conclusión de que la verdad cambiaria a cada instante. Pero si la verdad cambiara, no sería verdad.
...