ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MODERNIDAD: LA FILOSOFÍA Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA RACIONALISMO, EMPIRISMO. KANT


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  6.794 Palabras (28 Páginas)  •  1.053 Visitas

Página 1 de 28

LA MODERNIDAD: LA FILOSOFÍA Y EL

DESARROLLO DE LA CIENCIA

RACIONALISMO, EMPIRISMO. KANT

INTRODUCCIÓN

La ciencia y la filosofía modernas surgieron debido al cambio radical de perspectiva y sensibilidad que se originó en y a partir del renacimiento. Este cambio se manifestó, no solo, con importantes transformaciones culturales y artísticas, sino también con la modificación de las relaciones económicas basadas en la expansión del comercio.

El saber escolástico que fundamentó el desarrollo cultural de la Edad Media entró en crisis con la aparición de fenómenos como: el renacimiento, la reforma protestante, el descubrimiento de América, la creación del comercio mundial, el surgimiento del capitalismo, la ciencia experimental, entre otros.

La aceptación acrítica de la autoridad, el dogmatismo, la falta de observación y experimentación sistematizada, la especulación, la memorización, la generalización apresurada y el abuso en el uso de los silogismos características del método escolástico se convirtieron en su debilidad e imposibilitaron la fundamentación teórica del nuevo tipo de saber que surge entre los siglos XVI y XVII.

Los “sabios” del renacimiento produjeron cambios cruciales dentro del mundo del pensamiento y desarrollaron un nuevo método para adquirir conocimiento, a diferencia de los pensadores medievales, que se dedicaban generalmente a la lectura de textos tradicionales especialmente de San Agustín (354-430) y Santo Tomás (1225-1274). Los primeros científicos dieron importancia a la observación y a la elaboración de hipótesis para explicar los fenómenos de la realidad. Se empezó a observar los cuerpos celestes con una nueva actitud: descubrir las leyes y los principios que describen sus movimientos. El mundo dejó de verse como creación divina para convertirse en naturaleza que se rige por sus propias leyes.

Para hacer más exactas las observaciones se inventaron varios instrumentos científicos: el microscopio compuesto, se construyó en 1590. En 1608 se inventó el telescopio. El empleo de instrumentos e hipótesis permitió llegar a nuevos conocimientos.

Galileo (1564-1642) descubrió los satélites de Júpiter y Leeuwenhoek, los protozoos y las bacterias. Copérnico (1473-1543) formuló una nueva hipótesis sobre la rotación de la tierra alrededor del sol; Harvey descubrió la circulación de la sangre. Gilbert escribió una obra importante sobre el magneto y Boyle formuló su famosa ley sobre la relación entre la temperatura, el volumen y la presión de los gases. Newton (1642-1727) y Leibniz (1646-1716) contribuyeron al progreso de la matemática que junto con el método de la observación pasaron a partir de esa época a ser los aspectos distintivos de la ciencia moderna.

Pero la ciencia requería una fundamentación filosófica y con ese propósito surgen el empirismo y el racionalismo cuyas reflexiones inician los planteamientos de la filosofía moderna sobre la ciencia. Recorrer este camino significa acercarse a filósofos clásicos como Descartes, Hume, Kant, Hegel, Marx, Comte, Husserl, autores indispensables para reflexionar sobre la ciencia moderna y que, además, dan bases para comprender la perspectiva de la teoría crítica de la ciencia.

DESCARTES

UNA APROXIMACIÓN A SU PROPUESTA METODOLÓGICA

La desconfianza en el método escolástico, los ataques del humanismo renacentista contra la filosofía aristotélica, la reforma protestante; la aparición de una ciencia de nuevo tipo...muestran una sociedad y unos tiempos que han perdido sus bases conceptuales y han caído en el escepticismo. De ahí que las nuevas propuestas para conocer la realidad tengan una importancia que transciende su época y sus creadores. Descartes (1596-1650) es uno de esos innovadores.

Descartes acomete la crítica de esa situación y como filósofo, dirige sus dardos contra el método escolástico. En su famoso discurso pone en cuestión todas las ciencias y las seudo-ciencias. Entre ellas la misma filosofía, la lógica y la matemática. Pero es indudable que no se queda ahí. Critica el conocimiento existente, pero busca el verdadero. Su duda es solo un recurso previo, no caracteriza en esencia sus ideas, no es sino un método para establecer la verdad.

En su método, (evidencia, análisis, síntesis, prueba), es importante destacar el primer paso, es decir, el considerar solo como verdadero lo claro y distinto para la razón. Esta idea debilita un modo de concebir la verdad a partir de la construcción de silogismos y el principio de autoridad, y abre la posibilidad de la autonomía del sujeto como constructor de verdad trasladando el problema del conocimiento a un plano diferente.

A partir del autor citado el hombre debe examinar su potencialidad para captar la realidad. Ya no habrá nada pre-determinado, nada definitivamente legitimado, la realidad del hombre y del mundo se convierte en un asunto público, entregado a su propia responsabilidad.

A pesar de que en Descartes persisten algunos elementos de la metafísica tradicional como Dios y el alma, lo importante es que contrapone al método tradicional de autoridad, propio de la escolástica, el planteamiento de que todos los hombres poseen virtualmente la capacidad para comprender por su propia razón, éstos y otros asuntos.

Con dichos planteamientos, Descartes comienza a minar las bases de la legitimidad del orden establecido y fundamentado en la interpretación trascendental o religiosa del mundo y la sociedad. Su desconfianza frente a los sentidos es sacrílega, constituye una denuncia del abuso de la religión en la interpretación de la realidad de los hombres, ya no es evidente que el mundo sigue un orden natural fundamentado en el telos aristotélico.

De lo expuesto anteriormente se puede concluir que con Descartes se inicia la sociedad moderna, en la cual la razón humana se desarrolla públicamente. Con ella y en ella, la sociedad se observa a sí misma, se constata y se vigila.

“PIENSO LUEGO EXISTO”

“...y viendo que esta verdad: pienso luego existo era tan firme y tan segura que nadie podría quebrantar su evidencia, la recibí sin escrúpulo alguno como el primer principio de la filosofía que buscaba” 2.

Descartes llega a esta frase, pilar de su filosofía, como producto de su método. Plantea que ni los datos de las sensaciones, ni el fruto de su pensamiento ofrecen un saber verdadero. Las ilusiones de los sentidos hacen dudoso el testimonio de las sensaciones, como los errores del razonar hacen dudosas las conclusiones de la razón. Por consiguiente hay que empezar por una duda radical de todo.

Sin embargo, para Descartes, por general que esa duda sea, hay algo en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com