ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUERTE EN LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA


Enviado por   •  29 de Enero de 2023  •  Monografía  •  6.902 Palabras (28 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 28

I.E.S. María Zambrano    - Torre del Mar (Málaga)

MONOGRAFÍA

TEMA: LA MUERTE EN LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA

TÍTULO: ¿CÓMO SE REFLEJA LA VISIÓN DE LA MUERTE EN LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLANA?

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

NÚMERO DE PALABRAS:

AUTORA:  ISABELLA GONZÁLEZ ARROYO – 1º BACH. B

ÍNDICE

Contenidos:

Páginas

1. Introducción

2. Cuerpo

2.1 Evolución de la visión de la muerte en la Baja Edad Media.

2.2 Concepción de la muerte en el Libro del Buen Amor.

2.3 La muerte en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

2.4 La muerte en la Celestina.

8

3. Conclusión

11

4. Bibliografía

12

  1. INTRODUCCIÓN:

        El medievo es un periodo histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV. Durante este largo periodo de mil años se produjeron cambios económicos, sociales y culturales y, por consiguiente, en la actitud ante la vida y la muerte. Para simplificar podemos decir que se pasa entender la muerte como algo natural y desdramatizado (Alta Edad Media) a verla como algo terrible y amenazante, una mayor concienciación de la realidad de la muerte a causa de las epidemias las guerras y las aglomeraciones urbanas (Baja Edad Media).

Relacionar la visión de la muerte con la literatura medieval castellana me obliga limitar mi estudio a los siglos XII (aparición de los primeros testimonios literarios en castellano) a XV (fin de la Edad Media)

La concepción de la muerte en esta etapa, en Castilla, estuvo marcada por el teocentrismo cristiano impuesto por la Iglesia la vida como tránsito para alcanzar la salvación, pero estuvo llena de matices que fueron cambiando con el tiempo.

Hemos de señalar que la sociedad medieval convivía con la muerte y ésta llegaba mucho antes que la actualidad la Esperanza de Vida era mucho menor y había altísimas tasas de mortalidad.

También es importante identificar a los narradores de la época, poniendo de relieve que la concepción de la muerte que nos llega es a través de los escritos de los estamentos dominantes (clero y nobleza) que impusieron su influencia tanto en la vida como en la muerte y adaptaron el relato a sus intereses.

        En relación con las fuentes que he utilizado para realizar ese trabajo he de decir que me ha resultado difícil encontrar referencias adecuadas: por un lado hay abundancia de información demasiado simple que se repite y aporta muy poco y por otros estudios demasiado complejos y profundos que exceden en mucho a la aspiraciones de la investigación que me disponía a realizar.

        Empezaré por exponer de manera general y resumida la visión de la muerte en Castilla en la Baja Edad Media atendiendo, sobre todo, a su evolución durante estos siglos. A continuación mostraré cómo se refleja esa actitud ante la muerte en las obras literarias mas importantes  de la época en lengua castellana:

  • El Libro del Buen Amor, de  Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
  • Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
  • La Celestina, de Fernando de Rojas.

 Obviamente, el castellano de esta época difiere mucho del actual y en algunos casos los textos originales son difíciles de comprender por lo que utilizaré adaptaciones.

        

  1. CUERPO:
  1.   EVOLUCIÓN DE LA VISIÓN DE LA MUERTE EN LA BAJA EDAD MEDIA.

                La La muerte se presenta durante la Edad Media hispánica bajo una evidente dimensión trascendental a causa de la influencia cristiana: la vida terrenal era un mero tránsito hacia la eternidad y la muerte, la separación del alma del cuerpo. Pero se fue produciendo una evolución en la vivencia y en la visión que el hombre medieval tenía del momento de su trance final, relacionado con los cambios sociales y políticos que se fueron sucediendo a lo largo de los siglos medievales.

                La muerte estuvo siempre muy presente en la sociedad medieval, se convivía con ella a diario (enfermedades, guerras, ajusticiamientos, hambrunas…) pero en la Baja Edad Media se produjo una mayor concienciación de la realidad de la muerte y una mayor percepción de los aspectos más morbosos y tétricos, aumentado por las epidemias (como la terrorífica peste negra), la crueldad de las guerras y el crecimiento de las ciudades. El miedo a morir solo, por padecer una enfermedad contagiosa,  causaba pavor.  También aparece el temor al al que ha muerto

                Antes del siglo XII se había extendido la creencia en un juicio final universal al final de los tiempos. Para salir airoso de este juicio bastaría con pertenecer al pueblo de Dios y con cumplir el protocolo establecido para alcanzar una “buena muerte”: reconocimiento de las culpas, reparto de bienes y limosnas, oraciones y encomendar el alma a Dios.

                Después del siglo XII se extiende la creencia de un juicio individual inmediato a la muerte física, momento en que el alma se enfrentaría a la sentencia de Dios. El hombre empieza, por tanto, a preocuparse por el momento mismo del tránsito en el cual tendrá que rendir cuentas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (207 Kb) docx (516 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com