ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PUNTUALIDAD.


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  1.947 Palabras (8 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

Este informe cuenta con detalladas especificaciones y recomendaciones para el tratamiento de aves voladoras en riesgo de extinción con gran presencia en la fauna nacional.

Nuestro primordial objetivo es concientizar a los ciudadanos nacionales de que Colombia es uno de los países más complejos a nivel mundial en diversidad animal y aun más en especies voladoras.

Las principales especies a tratar son:

En peligro critico:

 Loro orejiamarillo.

 Paramero de Munchique.

 Verderón de San Andrés.

 Espiguero Tumaqueño.

 Perdiz Santandereana.

En peligro:

 Águila solitaria.

 Cóndor Andino.

 Toche vientrerrojo.

Vulnerables:

 Periquito aliamarillo.

Este informe se basa en informaciones brindadas por las páginas web:

 www.opepa.org

PROPOSITO DEL INFORME

Con este informe quiero alcanzar y lograr con éxito grandes objetivos enumerados en el siguiente orden:

1. Conciencia: En esta fase el propósito es, que los ciudadanos adquieran conciencia ante la presencia de aves exóticas en los cielos azul turquesa de nuestro país. Erradicando la caza e incentivando la preservación de estas especies.

2. Avanzando: Ya cumplido el primer objetivo, lograre dar un paso hacia adelante, logrando que fundaciones y organizaciones dediquen su tiempo entero en la recolección, sanación, apareamiento y reintegración a sus hábitats biológicos. De las especies ya catalogadas como en riesgo de extinción.

3. De vuelta al cielo: Nuestro último y más importante objetivo es llegar hasta los podios y altos cargos y mandos del gobierno de la república para crear grandes reservas naturales en óptimas condiciones para que las aves en riesgo puedan ir; De vuelta al cielo.

CUERPO

1. Loro orejiamarillo: El loro orejiamarillo es una de las aves más escasas y amenazadas de Colombia. Es al mismo tiempo una especie emblemática para la conservación, debido a su gran atractivo, a los esfuerzos que se han realizado para protegerlo y a estar estrechamente asociado con la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) declarada Árbol Nacional de Colombia.

La historia de esta ave es muy interesante. En tiempos antiguos, el loro orejiamarillo se encontraba ampliamente distribuido por las tres cordilleras de Colombia y por los Andes de Ecuador. Sin embargo, la deforestación de las montañas y la cacería los fueron relegando a áreas cada vez más reducidas. En los años 90 la especie parecía casi extinguida, pues las grandes bandadas conocidas de décadas anteriores se habían desvanecido y sólo se conocían dos pequeñas poblaciones, que juntas sumaban apenas 50 individuos.

Entonces, se lanzó una campaña para buscarlo: y los resultados fueron sorprendentes. Se encontraron 2 poblaciones de loros en Colombia, una en la cordillera Central (Tolima), una en la cordillera Occidental (Antioquia-Caldas). Desafortunadamente, la población de Ecuador parece haberse extinguido en los últimos años, con lo cual la supervivencia de la especie depende de las poblaciones colombianas, que juntas no suman más de 700 aves.

Para salvar la especie, se está realizando un importante proyecto de conservación (Proyecto Ognorhynchus), que incluye campañas educativas, campañas para que no se talen las palmas de cera (cuyas hojas jóvenes son empleadas para hacer ramos de Semana Santa), siembra de palmas de cera y de árboles que producen frutos consumidos por los loros, instalación de nidos artificiales, compra de terrenos y monitoreo de las poblaciones. Es de esperar que, si estos esfuerzos continúan, los loros orejiamarillos irán expandiendo su territorio y la especie se alejará de la extinción.

Los loros orejiamarillos viven en bandadas que pueden llegar a incluir varias decenas de individuos. Como muchas otras especies de loros, hacen grandes desplazamientos en busca de su alimento, consistente principalmente en frutos de palmas de cera y de varias especies de árboles. Los loros pasan la noche posados él lo alto de las palmas de cera y sus nidos sólo los hacen en agujeros en los troncos de palmas muertas, por lo cual estas plantas son indispensables para su supervivencia.

2. Paramero de Munchique: Es un colibrí de tan solo 8,1cm y pico de 15mm, tiene el cuerpo de color verde brillante oscuro, vientre azul iridiscente, patas rosadas, frente y cuello verde iridiscente (satinado). Es endémico conocido únicamente en el Planchón (vertiente pacífica en el Cauca) en el norte del Cerro Munchique, Parque Nacional Natural Munchique. Habita en los estratos medio – bajo y borde de bosques andinos entre 2200 y 2800m donde se alimenta al vuelo (liba o chupa) de flores de diferentes especies o a veces posándose en ellas.

Causas de amenaza:

Además de pertenecer a un área extremadamente pequeña (de menos de 10 Km2), la transformación de su hábitat para habilitar cultivos, ganadería y extracción de madera está disminuyendo paulatinamente las poblaciones que también son reducidas.

3. Verderón de San Andrés: Esta especie endémica de la Isla de San Andrés, habita en la vegetación arbustiva cerca del mar. Se estima que su población se encuentra entre los 8000 y 14000 individuos. El Verderón se alimenta principalmente de artrópodos y frutos y mientras busca alimento, canta frecuentemente. En los nidos ambos padres alimentan los polluelos.

Causas de amenaza

Debido a la superpoblación y construcción de complejos turísticos en la Isla, el hábitat del Verderón está fragmentado; a esto se suma que el establecimiento de la agricultura en la isla es indiscriminado y por la tanto, la vegetación arbustiva es talada totalmente ya que los pobladores desconocen su importancia para la supervivencia de la especie. Otros problemas son la predación por parte de animales domésticos (perros y gatos) y silvestres introducidas como Boas y Lobos polleros y los desastres naturales como huracanes y sequías que pueden reducir las poblaciones. Esta situación se agrava ya que no existen programas de conservación para ésta, ni para otras especies de aves en San Andrés.

4. Espiguero Tumaqueño: Esta pequeña ave (mide 10.2 cm) tiene un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com