La Arqueologia Del Saber
Enviado por lossiram • 4 de Enero de 2015 • 2.674 Palabras (11 Páginas) • 455 Visitas
“LA ARQUEOLOGIA DEL SABER” DE MICHEL FOUCAULT O LA CAJA DE HERRAMIENTAS: UN ANÁLISIS ENUNCIATIVO DE RESISTENCIA A LOS DISPOSITIVOS.
La investigación del filósofo Francés, Michel Foucault, en su texto “La arqueología del saber” nace de la modernidad que trajo consigo transformaciones sustanciales para la filosofía: la muerte de la metafísica, la crítica al conocimiento del mundo trascendente por medio de las percepciones y la aparición de la historia y la materialidad como criterios necesarios para la reflexión sobre la realidad.
Propone una indagación novedosa y prolífera sobre el tema: la función que juegan los discursos –y las verdades y saberes que de ellos se desprenden- en nuestra realidad actual, que Foucault hable de sus discursos y sus prácticas no se explica por un interés “científico” del filósofo sobre el lenguaje, decide examinar a los enunciados debido al valor que poseen entre los hombres.
El “Saber” es el objeto principal en la investigación en la Arqueología.
Francia de la posguerra predominaban en la filosofía que se producía en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Ambas corrientes centraban su análisis en el hombre, ya fuese como fuente de conocimiento del mundo o como responsable de él.
Foucault y sus contemporáneos criticaban fuertemente a la filosofía anterior: desde el siglo XIX, con la invención de las ciencias humanas, la filosofía había buscado hacer al hombre el sujeto de un saber, un objeto de conocimiento, en ese enfoque antropológico pretendía que el hombre, alcanzando este conocimiento de sí mismo, “pudiese convertirse en sujeto de su propia libertad y de su propia existencia”, también existía un interés creciente por pensar al lenguaje, libre de toda referencia al sujeto.
Esta diferencia que se marca entre la filosofía anterior, que tenía como objeto de saber al hombre, y el estructuralismo, que fija su análisis en la organización sistemática de la realidad.
En el estructuralismo la búsqueda se centra en dar cuenta de la estructura sistemática que esta determinado, en una época específica a la realidad, la tarea principal de una filosofía estructuralista es diagnosticar el presente por medio del análisis del sistema, lo que Foucault llamará la ontología del presente. Podemos decir que el estructuralismo busca dar cuenta de la realidad de una manera histórica, pero no dentro de la comprensión filosófica clásica de la historia, como un suceso lineal, continuo y racional. El estructuralismo finalmente apuesta a que por medio del análisis de un ámbito de la realidad que no había sido trabajado -la construcción de los objetos mas que su análisis mismo.
Foucault se propone la tarea de establecer los límites de los discursos, del campo discursivo a través del análisis de criterios nuevos: las condiciones de existencia y de emergencia, las delimitaciones, las transformaciones y las relaciones que posibilitarán la individualización de los discursos.
El filósofo evidencia que la indicación de “enfermedad mental” es por sobre todo la frontera de la división entre razón, y la locura o sin razón, produce un discurso de elucidación y organización de la psicopatología, posteriormente con la Historia de la Locura, centrar en análisis de la definición de las relaciones históricas entre en discurso de la psicopatología y las practicas sociales.
Foucault sistematiza la historia de los discursos o las ideas, Tradición, influencias, desarrollo, evolución, mentalidad, espíritu. El campo enunciativo que rodea en cada caso al enunciado, aparece como el lugar donde se ejercen las reglas que delimitan y forman aquello que es dicho así como también determinan aquello que no se dijo, Foucault los llamará los sistemas de dispersión: los campos de posibilidades estratégicas, las formas de repartición y las reglas de formación, que al describirlos, darán lugar a las formaciones discursivas, las series enunciativas que serán el objeto de análisis de la arqueología.
Las dos dimensiones que presentaban las dos líneas clásicas del análisis discursivo: el análisis semántico, concentrado en el contenido que envuelven las frases del discurso, y el análisis sintáctico, enfocado en las formas proposicionales del discurso, que se mueve en una linealidad horizontal donde cada frase determina a otra posterior o se encuentra determinada por una anterior que la explica.
El discurso se explica con una verticalidad donde sus elementos (las proposiciones) se relacionan jerárquicamente entre sí, formando un encadenamiento del discurso según una articulación lógica.
Como el objeto de análisis discursivo será el enunciado y ya no la frase ni la proposición, las dimensiones no serán ni las relaciones lógicas ni las vinculaciones semánticas: los enunciados se analizaran desde los juegos de reglas, de relaciones y delimitaciones, de formación y transformación que se encontrarán en este espacio que no responde a los criterios jerárquicos ni de continuidad con los que se analizaba el discurso tradicionalmente. Los elementos que nos permitirán la especificidad de las formaciones discursivas que allí se constituyen, pueden dividirse en tres niveles:
1. El espacio colateral.- asociado o adyacente: Están formado por otros enunciados que forman parte del mismo grupo. Cada enunciado es inseparable de aquellos enunciados heterogéneos con las que tienen las mismas reglas de transformación o de variación, cada enunciado resulta ser, en sí mismo, una multiplicidad con su línea de variación inherente y singular que se distribuye en su espacio asociado.
2. El espacio correlativo: Es donde se da la relación del enunciado con sus sujetos, sus objetos y sus conceptos.
3. Espacio complementario: o de formaciones discursivas (instituciones, acontecimientos políticos, prácticas y procesos económicos). Este ámbito será donde Foucault ya podrá esbozar una teoría política. La relación que hay entre la formación discursiva del enunciado y lo no discursivo no se podrá clasificar ni dentro de un “paralelismo vertical”, donde una sería símbolo de la otra, o en una “casualidad horizontal” donde una sería la causal de la otra.
Los objetos, son aquellos de los que los enunciados hablan, no serán el criterio que determinará la unidad de cierta serie de enunciados, como lo eran bajo el análisis clásico del discurso. Serán los propios conjuntos de enunciados que producirán a los objetos, los que establecerán su aparición como derivación de los límites de su campo. Pero lo más relevante para el filósofo sobre los objetos en el análisis enunciativo, es para definirlos se haga referencia a las reglas, al “nexo de las regularidades que rigen su dispersión”, lo
...