La Caverna
Enviado por • 15 de Noviembre de 2013 • 1.355 Palabras (6 Páginas) • 287 Visitas
Últimos días antes de las pruebas de acceso a la Universidad. Dedicamos las clases a repasar los autores que pueden salir en dichas pruebas: Platón, Descartes, Hume, Stuart Mill y Nietzsche. El objetivo es claro: nada de filosofar, sólo prepararse para sacar la mejor nota, como si se tratase de una “academia” en la que no aprendes nada, salvo cómo hacer lo mejor posible un examen. Sin embargo, no puedo evitar releer materiales escritos y trabajados durante el curso. Ahora me encuentro con un registro del diario de clase del primer trimestre: unas notas apuntadas mientras trabajamos la “alegoría de la caverna”, el conocido fragmento del diálogo La República de Platón. Ya casi olvidadas, me sirven para volver a pensar la relación entre los alumnos y los textos, la presencia de sus referencias y las mías en su interpretación, y también en el sentido de llevar un diario de clase.
Las reproduzco a continuación:
…¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente “trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio” o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
–Eso es lo que creo yo– dijo–: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
–Ahora fíjate en esto– dije–: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
–Ciertamente– dijo.
Durante la clase de ayer hice con los alumnos de segundo de bachillerato una lectura en voz alta del fragmento de La República en el cual se narra la “alegoría de la caverna”. Siempre he dado por sentado que el prisionero liberado, una vez se ha acostumbrado a la visión de todos los objetos del mundo exterior (representación metafórica de los modelos eternos del “mundo inteligible”), puede contemplar de manera directa la luz del sol (representación de la idea de Bien); y, a pesar de su evidente deseo de no regresar a su antigua y obscura morada (representación del “mundo sensible”), finalmente accede a regañadientes a descender, con el objeto de liberar a sus ex compañeros.
Desde este supuesto –inconsciente en su condición de supuesto–, escribí en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Qué significado puede tener el regreso a la caverna del prisionero liberado? Y dejé más o menos un cuarto de hora para que cada uno escriba en su libreta alguna respuesta. Pasado este tiempo propuse una rueda de intervenciones y, para mi sorpresa, pude comprobar que los significados que se inferían de las líneas finales de la alegoría no coincidían, en un número considerable de alumnos, con lo que para mí era la interpretación evidente y segura del texto de Platón; lo cual me llevó a pensar que no se había prestado suficiente atención a la lectura o se la había entendido incorrectamente.
Las diferentes respuestas de los alumnos se podían agrupar aproximadamente en las siguientes posiciones:
El prisionero liberado regresa porque no soporta la luz del sol, porque no se siente a gusto en el exterior, y añora la comodidad confortable y segura de la caverna.
El ex prisionero decide no regresar. Luego de haber descubierto este nuevo mundo se le hace insoportable la idea de vivir sentado inmóvil en aquella cueva oscura.
Aunque a disgusto, finalmente regresa movido por un sentimiento de solidaridad o compasión con sus antiguos compañeros de cautiverio.
Toma la decisión de regresar y liberar a los otros prisioneros como consecuencia lógica y por coherencia con todo lo aprendido durante su nueva vida en el exterior de la caverna.
Estas cuatro interpretaciones respetaban la literalidad metafórica de la alegoría: el interior de la caverna representa el mundo de los objetos sensibles, el exterior el mundo inteligible, la situación de los prisioneros representa la ignorancia de las personas que viven en un mundo de apariencias, y la liberación del prisionero significa la purificación del alma en su proceso de ascenso hacia la auténtica sabiduría.
Sin embargo, respecto del significado del
...