La Construcción Del Universo
joanmopo18 de Febrero de 2015
3.807 Palabras (16 Páginas)297 Visitas
PSICOTERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
ENSAYO
LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO
MARCELO R. CEBERIO - PAUL WATZLAWICK
Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico
INDICE
Introducción……………………………………………………………………. 3
Definición de paradigma………………………………………………………4
Diferencia entre el paradigma mecánico, estadístico, sistémico, y fenomenológico……………………………………………………………….. 5
Diferencias entre linealidad y circularidad ………………………………… 6
Cibernetica de primer y segundo orden…………………………………..... 7
Crisis en los sistemas familiares……………………………………………. 7
¿Es real la realidad?................................................................................. 8
¿Que quiere decir el mapa no es el territorio?……………………….……. 9
El papel del lenguaje en la construcción de la realidad……………….... 11
¿Por qué en psicoterapia debemos preguntar en lugar de suponer?.....11
¿Qué son las profecías autocumplidoras………………………………… 12
Los riesgos de los diagnósticos…………………………………………….13
Reestructuración y explicaciones reestructurantes……………………....13
Axiomas de la teoría de la comunicación humana…………………….... 14
Conclusiones………………………………………………………………… 16
Bibliografia ……………………………………………………………………17
2
INTRODUCCIÓN
Los científicos tradicionalistas, han comenzado a darse cuenta de la existencia multidimensional que se abren cuando abandonamos las visiones mecanicistas y reduccionistas del universo, pero cuando asumimos como epistemología el pensamiento complejo y caótico las posibilidades de la explicación de la realidad cobra otros sentidos renovados. El presente ensayo tiene como objetivo construir el conocimiento desde una perspectiva constructivista y sistémica con estudios críticos donde se exáminan cuestiones sobre epistemología, constructivismo, racionalismo, cibernética, y teoría General de los Sistemas, haciendo a su vez, comparaciones con las ciencias clásicas y postmodernas que se articulan en todo un complementario, centrándose en la pragmática de la comunicación humana. Intenta también articular cómo se construye el universo personal, partiendo desde las vertientes epistemológicas de la estructuración de la realidad hasta la elaboración de la misma como acto co-constructivo.
3
Definición de paradigma
Paradigma es un término de origen griego, parádeigma, que significa modelo, patrón, ejemplo a seguir. Usado para referirse a aceptaciones de ideas, pensamientos y creencias incorporadas como directrices de un grupo que establecen limites. Thomas Kuhn, lo describe como una realización científica universalmente reconocida, que durante un determinado período proporciona un modelo de solución sobre ciertos problemas a una comunidad científica. Este avance solo pudo lograrse descartando los significados, valores, creencias, y metodología, previamente aceptados por el paradigma anterior, reemplazándolos por nuevos conocimientos.
Ejemplo: Paradigma: Matrimonio igual a: “Tener hijos”
En lo personal, optar por la no maternidad o postergarla me ha enfrentado a una fuerte y constante presión social, prejuicios por parte de mi famila y la de mi esposo, amigos, y compañeros de trabajo, entre los más significativos.
“ Sin hijos no tiene sentido trabajar tanto, pues no hay a nadie a quien heredar”, “si no tienes hijos, el precio sera la soledad”.
Lo anterior nos revela que tanto la familia, el matrimonio y los sentimientos que se desprenden de esas relaciones constituyen un hecho social, el cual inspira la elaboración de normas y pensamientos que la mayoría de las personas consienten darse como modelo, “el cual debe ser respetado para beneficio de todos”. “Para regular el buen funcionamiento de la familia”. Sin embargo, estas creencias han sido reemplazadas por nuevos conocimientos. Estudios revelan que quienes no tienen hijos reportan mayores índices de satisfacción y felicidad en su vida conyugal. Según investigaciones, las parejas sin niños reportan mayor satisfacción con su relación y se sienten más felices en su matrimonio que quienes están criando uno o más hijos.
4
Diferencia entre el paradigma mecánico, estadístico, sistémico, fenomenológico: (Diferentes miradas)
MODELO OBJETO INFERENCIA
Mecánico Simplicidad organizada:
Se adaptan a sistemas simples o precesos de complejidad escasa, para ser analizados en su totalidad. Su naturaleza es deductiva:
Se realizan inferencias a partir de la observación del hecho.
Estadístico
Complejidad desorganizada:
Estudian fenomenos de alta complejidad para ser analizados.
Su planteamiento es inductivo: Consideran varios casos individuales y abtraen de ellos generalizaciones y regularidades.
Sistémico
Complejidad organizada:
Este modelo hace énfasis en los fenómenos dinámicos, en los universos totales abiertos a su entorno, en los procesos complejos y en las interacciones fuertes.
Holistica – descriptiva: Se aparta de los modelos clásicos de los sistemas deductivos y se basa en la integración total y global frente a un concepto o situación.
Fenomenológico
Simplicidad desorganizada:
Simbólicas e interpretativas, tienden a romper con las generalizaciones, dándole preeminencia a un conocimiento local.
5
Nihilista – Abductiva:
Sorprendentemente o inesperado, este fenomeno genera una hipotesis con razones y argumentos aparentes.
Diferencias entre linealidad y circularidad.
El concepto de linealidad corresponde al pensamiento científico clásico, y en el plano de la psicoterapia abarca todos aquellos modelos que parten del supuesto téorico de que las causas del pasado producen sus efectos y son generadoras de la situación presente; es decir, que un acontecimiento A determina o provoca un acontecimiento B y este a su vez otro C, así sucesivamente; por lo tanto, los conflictos, las conductas sintomáticas y los comportamientos patológicos son explorados buscando sus origenes en la historia del sujeto, trazando hipotesis que conllevan a un paradigma lineal, lo que quiere decir una retroalimentación negativa que activa mecanismos homeostáticos y mantiene de este modo su “estado estable”.
La otra variante epistemologica, fundamento de la terapia familiar sistémica, supone un modelo alternativo de entender los problemas humanos, donde se modifica el concepto de causalidad lineal por el de causalidad circular, esto es, que un individuo desde el punto de vista sistémico, es una entidad que interactúa dentro de un sistema de relaciones donde se intercambia información y donde existe una influencia recíproca; es decir, un mecanismo de retroalimentación positiva que se utiliza para activar los mecanismos de crecimiento que conducen a un desajuste de la homeostasis, generando a su vez homeodinamia en el sistema; es decir, el cambio, la desviación de la producción.
Ejemplo: Joven de 20 años con adicción a drogas / Madre protectora
Linealidad: Es igualito a su padre, es causa del divorcio, tiene traumas de la infancia.
Circularidad: Se atiede al Paciente en relación con su entorno familiar, ya que su adicción puede no ser de su propia iniciativa, sino de la interacción con las personas que lo rodean. Para tratar el problema en su verdadera dimensión, debemos tratar las dos partes conjuntamente.
6
Cibernetica de primer y segundo orden.
Heiz Von Forester (1974) diferencia la cibernetica de primer orden como la de los sistemas observados y la de segundo orden como la Cibernética de los sitemas observantes, equivalencia de los términos Cibernética simple y Cibernética de la Cibernética respecticamente.
La primera, conocida como la caja negra, del cual solo podemos realizar hipótesis brindó regulación, equilibrio y estabilidad, y la de segundo orden, abre un espacio para un proceso de reflexión caracterizado por un contexto que otorga significados y actua como el salto de la caja negra a la caja negra más el observador; es decir, la inclusión y participación de los observadores en el sistema. El observador es situado como parte integral de la familia.
Crisis en los sistemas familiares.
Al término crisis se le han dado diferentes significados, según la intencionalidad de los estudios de los diferentes autores. Es una palabra que arrastra, desde siglos, un significado dramático y negativo, del cual, recién en los últimos tiempos y con el desarrollo de las nuevas concepciones sobre las crisis evolutivas, se ha tratado de dar un concepto más positivo.
De acuerdo a lo planteado por Ceberio & Watzlawick (1998)
Los chinos escriben la palabra crisis a través
...