La Filosofia En Jose Gaos
Enviado por 0910566 • 14 de Mayo de 2013 • 3.345 Palabras (14 Páginas) • 516 Visitas
El análisis de la condición humana en la obra de José Gaos.
Br. Jesús Manuel Gómez Casango.
Universidad de Quintana Roo.
Vida de José Gaos.
Quién no ha reconocido la gran importancia que tuvo a la filosofía latinoamericana el aporte que dio José Gaos, sobre todo en los estudios preliminares, traducciones, cátedras universitarias, artículos y una infinidad de obras. Nacido en Gijón el 26 de diciembre de 1900, estudió en Madrid. Maestro otros grandes pensadores latinoamericanos, él también fue alumno de tres grandes: José Ortega y Gasset, García Morente y Xavier Zubiri.
En 1937 Cosío Villegas se estableció en España, donde concibió la idea de proponer al presidente Cárdenas dar asilo a la crema y nata de la intelectualidad española. Muy pronto comenzaron a llegar a México poetas, ensayistas, editores, pintores, historiadores, filósofos, lingüistas, científicos de toda índole y especialidad. La lista sería inmensa. Algunos nombres: los filósofos María Zambrano, José Gaos, Eduardo Imaz, Joaquín Xirau (…)
Se licenció en 1923, en 1928 se doctoró, fue lector en Montpellier en los años 1923-24. Fue titular de la cátedra de Filosofía del Instituto de Segunda Enseñanza de León de 1928-30, la cátedra de Lógica y Teoría del Conocimiento de la Universidad de Zaragoza de 1930-33 y de la cátedra de Introducción a la Filosofía de la Facultad y Letras de Madrid en 1933. Dio clases en la capital española de Lógica, Estética y de Teoría y Didáctica de las Ciencias del Espíritu y uno de Filosofía y Literatura.
Fue a dar clases a las Universidades de Amsterdam, Estocolmo, Oslo, La Habana, Puerto Rico, Caracas y en México en las Universidades de Veracruz, Nuevo León, Michoacana de San Nicolás Hidalgo, de Guadalajara y la Nacional Autónoma de México.
Refugiado en México ante la caída de la República española, vino a México asilado por el Gral. Lázaro Cárdenas, fue fundador de la Casa de España en México que posteriormente se convertiría en el prestigiado Colegio de México.
Su fallecimiento ocurrió el 10 de junio de 1969 y pasó como el catedrático grandioso que siempre fue pues murió después de dirigir un examen de grado en El Colegio de México. En el estudio de Alberto Saladino menciona: “El impacto de su obra consistió en respaldar la normalidad filosófica mexicana, pues él mismo consignó que el quehacer filosófico en nuestro país [México] era una actividad periférica ”.
La naturaleza humana según José Gaos.
La filosofía para José Gaos sólo puede estar buscando una vertiente, el significado último del ser humano. La esencia, es para el filósofo español una significación que le da sentido al hombre, pero sin dejar de lado la categoría de la razón como fundamento y resultado del ser humano y la concepción del mismo, esta personificada en la filosofía.
De corte racional, Gaos analiza al estilo de Heidegger, la naturaleza del ser humano. Para ello se sirve, al igual que lo hizo Husserl , la fenomenología ontológica. Este método lo utilizaría para llevar a cabo un análisis del hombre desde las bases mismas de la naturaleza, por lo mismo se le puede considerar como un metafísico naturalista .
Parte de la naturaleza misma como se ha dicho con anterioridad y esto lleva al hombre a ser parte misma de la naturaleza en la cual no puede negar su esencia animal, siguiendo a Aristóteles. Su animalidad se complementa con la otra característica del ser humano, la razón como complemento significativo de la definición de hombre de Aristóteles: ser racional.
La antigua definición del hombre, “ser racional”, es retomada por Gaos, debido a la influencia de su maestro Ortega y Gasset y le da una trascendencia en un contexto fenomenológico, es decir, utilizando una nueva metodología para su tiempo, trata de explicar al hombre desde un naturalismo en el cual se le develará la esencia última del ser siendo una cuestión meramente dialéctica. Así pues, relaciona la animalidad con razón , siendo estos dos sólo características irreductibles únicas del ser humano. Lo dialéctico surge cuando se analizan los trasfondos de estos dos conceptos que unifican la idea clásica de hombre.
La dialéctica supone la negación. La dialéctica de la naturaleza, por tanto, la negación en la naturaleza, en la realidad misma, es decir, el no ser en el ser mismo. Pero desde Parménides hasta Sartre, han pensado los filósofos que en el ser mismo no puede haber no ser: que el ser mismo no puede ser más que continuo, compacto, sin figura alguna de no ser. Entonces, el no ser sería una mera concepción del espíritu, o la negación una mera operación de éste. Sería el espíritu humano lo que concebiría lo existente como inexistente –naturalmente, sólo in mente. Hegel habría sido muy consecuente haciendo de su filosofía, que es una filosofía del Espíritu, incluso en su parte de filosofía de la Naturaleza, puesto que esta no es más que la enajenación del Espíritu mismo, que persiste operante, evolucionando, en su fondo, una filosofía dialéctica.
Para trascender estos dos conceptos se sirve de un estudio de cada uno de ellos para encontrar la esencia de hombre: en el primero, el animal que se demuestra a través de una animalidad como esencia de un ente irracional se presenta como producto de la animación, más específicamente en el movimiento como transformador de la materia, lo físico que se transforma. El segundo como razón, concepción basada en la entelequia propia del ser humano y que diferencia al hombre de los demás animales; la razón se presenta en el ser humano como los procesos psíquicos.
En lo concerniente a la animación como movimiento de transformación física Gaos tiene como ejemplo la hominización, la erección del hombre al caminar sobre sus dos pies. La razón a través de los procesos psicológicos es ejemplificada como los movimientos expresivos como el dolor y la alegría.
Existe una mediación entre la animalidad y la racionalidad que es la historia, ella como síntesis de los dos conceptos; ya estamos en la parte historicista de Gaos. Así plantea que “el hombre no tiene naturaleza, sino historia” . En este sentido entendemos al filósofo español bajo la influencia del Heidegger y de Ortega y Gasset. La historia no distingue al hombre, Gaos trasciende este concepto, la historia constituye al hombre. En un plano existencial, se dice que el hombre es producto de su historia.
Para ejercer su historia este vuelve a un carácter social y afectivo, el lenguaje como articulador de relaciones entre los animales. Mímicamente los
...