La Filosofia
Enviado por losond • 30 de Abril de 2014 • 2.276 Palabras (10 Páginas) • 246 Visitas
CARACTERISTICAS DE MENTALIDAD DEL ER HUMANO MEDIOEVO
En el medioevo había tres clases de seres humanos:
Los nobles o caballeros. Que como su nombre lo indica eran los poderosos y los ricos, que se trasladaban a caballo.
La plebe, ignorante y pobre, sometida a los ricos y a los sacerdotes, que se llamaban "pedones" porque se trasladaban a pie.
Y los sacerdotes, que mediante la manipulación y las amenazas tenían sometidos a los nobles y a los siervos plebeyos.
No todos pensaban igual.
Los nobles se creían elegidos por Dios para gobernar sobre los demás y eran dueños de vidas y haciendas.
La plebe que se creía sometida a los nobles y sacerdotes y se dedicaba a los placeres animales para paliar su condición.
Y los sacerdotes, que se creían los representantes físicos de Dios en la tierra y por lo tanto querían mandar sobre nobles y plebeyos.
Y finalmente las tres clases, salvo, sus honrosas excepciones, se dedicaban a comer, beber y a tener relaciones sexuales.
San Agustín y la Patrística
Aunque no nos detendremos demasiado en él merece un apunte en este espacio uno de los padres de la Iglesia: San Agustín. Nos situamos en el siglo IV, en una época en la que el cristianismo vive su despegue tras haber pasado por serias dificultades para su supervivencia.
Pero hemos de situarlo no sólo dentro del marco de la Iglesia, sino dentro del marco de la Filosofía. Sí; hablamos de filosofía medieval...y no toda la filosofía medieval provendrá de la tarea de la iglesia, pero sí que ésta será la promotora de la filosofía más importante de este período. Hablamos por ello de filosofía escolástica, englobando así tanto la que se hace en los inicios de la iglesia (Patrística) como la que se hace en los siglos posteriores y que recibe específicamente el nombre de Escolástica.
Evidentemente esta filosofía hecha desde el amparo y el marco religioso cristiano tienen una clara desviación hacia temas teológicos; es inevitable. Pero recordad que estamos viendo filosofía. Así que no nos interesa en exceso la teología como tal, sino aquella que trata el problema de una realidad llamada Dios y su explicación...racional. Y aunque nos parezca que la Iglesia no tendría interés por aquella época en hacer demostraciones racionales sobre Dios el caso es justamente el contrario. Sí lo hace. Esto quiere decir que Dios es "un problema"; un problema filosófico, claro. Y como diría Santo Tomás "me ocupo de la existencia de Dios porque el conocimiento de su existencia no es inmediato ni evidente".
Santo Tomás de Aquino.
Sin duda, el máximo representante de la teología dominica y en general de la escolástica es santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa teologica aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de intelectos.1 De la filosofía árabe, Avicenatomó la distinción (ajena a los griegos) entre ser de esencia y el ser. Dios se hace comprensible únicamente a través de una doble analogía.2
Elaboró así una fusión platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías ha sido la base fundamental de la filosofía cristiana durante muchos siglos. La demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.
La Edad Moderna
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Antigua identificada como Época Clásica.
René Descartes - Racionalismo
El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica,... Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro: por ejemplo se puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.
Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
EMPIRISMO: Síntesis entre John Locke y David Hume
Sabemos que al tratar sobre el Empirismo, no podemos dejar de lado a filósofos como John Locke, el obispo George Berkeley y David Hume, quizás estos tres tienen distintas connotaciones y concepciones filosóficas con respecto a sus teorías, pero trataré en lo posible de realizar un pequeño análisis basándome en las diferencias que existen entre el filósofo J. Locke y David Hume. En otro artículo trataré sobre el obispo Berkeley.
Pues bien, primeramente empecemos por explicar que el término EMPIRISMO proviene del griego έμπειρία (empeiria), cuya traducción al latín es “experientia”, de donde deriva la palabra experiencia. Ahora si pasemos al tema en sí.
El Empirismo en la filosofía nace con John Locke pues él se encargó de establecer un principio, el cual es: “todo conocimiento viene a través de la experiencia”. Locke llegó a este principio luego de haber negado las ideas innatas, que como bien sabemos, el innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos (o determinados a adquirirlos). Pero ¿qué era lo que se proponía Locke? Simplemente quería establecer un buen razonamiento y fundar el conocimiento por
...