La Filosofía Platónica
Enviado por anabalbutin7 • 1 de Septiembre de 2013 • 872 Palabras (4 Páginas) • 376 Visitas
Crisis del pensamiento crítico
Es frecuente que los docentes, en especial los de básica secundaria, se quejen acerca de sus
estudiantes con expresiones tales como: “tragan entero”, “no analizan”, “no cuestionan”…,
entre otras apreciaciones que dan a entender la dificultad generalizada en el desarrollo de un
pensamiento crítico.
En efecto, dentro de todas las situaciones que afectan la educación en el país, una se relaciona
con la falta de pensamiento crítico en los estudiantes. “Aunque no existan estadísticas que
respalden la existencia del mencionado problema, una consulta con los docentes en las diferentes asignaturas nos lleva a concluir que el alumno no ‘piensa’ ni sabe analizar; entiende
pero no desarrolla”3
.
La afirmación anterior que parece desproporcionada, hace énfasis en esta problemática
innegable y se manifiesta en múltiples análisis. Cabe plasmar textualmente como ejemplo la
descripción del problema planteada por Aguilar M.
Así como hemos ido perdiendo nuestra capacidad creadora, también
hemos ido perdiendo la criticidad, pues ambas van de la mano.
Actualmente vivimos indiferentes a lo que nos rodea, indiferencia que
se traduce en una franca apatía por el otro. Vivimos en una búsqueda
perpetua de nuestra propia comodidad. Ante todo, queremos las cosas
digeridas pues pensar nos aburre y nos da flojera; además nos hace
darnos cuenta de cosas que no queremos ver porque rompen nuestro
cómodo modelo de vida. En pocas palabras, el mundo puede caerse,
pero si uno mismo está bien, ¿qué más da?
Así, aceptamos todo lo que se nos dice pues cuestionar resulta
problemático y sin sentido. Todo lo damos por hecho pues ya no queda
nada más por descubrir y las injusticias sociales, las desigualdades, la
falta de equidad, la pobreza y la corrupción las percibimos como algo
normal, lo inevitable ante lo que cual ya nada podemos hacer. Por eso
nos vamos convirtiendo en seres receptores y pasivos, esperando que
se nos indique el rumbo que debemos tomar para poder acomodarnos;
incapaces de ver más allá de nuestra propia comodidad, pasando a ser
uno más en la masa homogénea4
.
Al respecto, Carlos Acosta5
afirma, a partir de investigaciones consultadas al respecto, que el
asunto no es optimista. En general los estudios muestran que los alumnos carecen o tienen
importantes déficits en las destrezas básicas cognitivas para enfrentar el mundo académico,
del trabajo y de la vida. En este sentido las quejas de los docentes con respecto a los
estudiantes son permanentes.
En investigaciones realizadas en la Universidad del Norte (en Colombia, Barranquilla) se
muestra el problema de la falta de destrezas cognitivas de los jóvenes; se encontró que éstos
no cumplían los intervalos de edad propuestos por Piaget para la presentación del
pensamiento formal en adolescentes escolarizados de dicha ciudad.
3
Devia Francia Victoria. Reflexiones sobre el Desarrollo del Pensamiento Crítico. En: CUC Revista Institucional – Barranquilla. N° 4, Ene Dic
1994. p.
...