ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ilustración Francesa


Enviado por   •  10 de Octubre de 2011  •  1.634 Palabras (7 Páginas)  •  755 Visitas

Página 1 de 7

La Ilustración Francesa

La Ilustración francesa en su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.

Los principales teóricos políticos de la Ilustración francesa son:

• Montesquieu

• Voltaire

• Rousseau

Juan Jacobo Rousseau

Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.

Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales que defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir, que a medida que se progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno.. Frente a esto, Rouseau señalaba que a civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.

• La rebelión contra la razón

Utilizará el contraste para atacar a la razón. Todas sus valoraciones morales giran alrededor del valor de sentimientos comunes y la técnica y progreso son una falsedad. Unirá en igual condena al orden social y a la filosofía que había atacado sus cimientos y opone a ambos la reverencia y virtudes del corazón sencillo. La inteligencia es peligrosa porque mina la veneración, la ciencia es destructora porque elimina la fe. Sin veneración, fe e intuición moral no hay carácter ni sociedad. Pone de su lado su filosofía contra la propia tradición de esta. La ciencia tiene que limitarse al mundo de los fenómenos donde no puede dañar a las verdades del corazón y a la religión y a la ley moral. Rousseau supone que las virtudes morales se dan en su mayor pureza entre las gentes vulgares.

Una filosofía de este tipo da muy poca importancia a la libertad personal. Lo mas seguro es inculcar la reverencia hacia la autoridad de la tradición y la costumbre. La moralidad del hombre corriente es la moralidad de su tiempo y lugar siendo sus pautas las del grupo. Las virtudes de lealtad y patriotismo y la gloria encontrar el bienestar el grupo no tienen porque llevar a una democracia.

• El hombre como ciudadano

En sus escritos abundan las ideas incompatibles. En sus primeras obras se libera de una filosofía social con la que no simpatiza y en la última expresa una contra-filosofía propia. Esa filosofía social era el individualismo. Sostiene que el valor de todo grupo reside en la felicidad y la protección del derecho que les es inherente a poseer la propiedad y gozar de lela. Una comunidad es utilitarista y descansa en el egoísmo universal. Con el comienza una nueva influencia de la filosofía clásica y de Platón saca: la sujeción política es esencialmente ética, la comunidad es el valor moral más alto. Fuera de la sociedad no hay nada moral y por ella llegan a ser humanos. La categoría moral es del ciudadano. No era nacionalista aunque su filosofía contribuye al nacionalismo.

Se preocupo del estado de la naturaleza y del hombre natural. Para él la sociedad de toda la especie humana es una verdadera quimera. La sociedad debe tener cosas comunes y una sociedad internacional es el fin, no el comienzo.

• La paradoja de la libertad

Rousseau se mueve a capricho entre su propia teoría de la voluntad general y la doctrina de los derechos inviolables que había abandonado. Cree que el propio bienestar social exige alguna libertad de elección y acción individual resuelve el problema con la voluntad general. Como no hay derechos inviolables frente al bienestar general no existen derechos individuales. La voluntad general es algo abstracto. Aparece la paradoja de la libertad. Emprende la tarea de demostrar que en la sociedad nunca se produce una coacción y es solo una coacción en apariencia, es una ambigüedad peligrosa. La libertad se convierte en una palabra honorífica, nombre con el que quieren bautizarse hasta los ataques a la libertad. Es legitimo explicar que no toda la libertad es buena y que hay valores políticos que en ciertas condiciones dente tenerse en mas estima que la libertad.

Todo esto no sirve más que para estirar aun más el leguaje. Otra era que un hombre cuyas convicciones morales fuesen contrarias a la moral de la comunidad debía ser eliminado. Nuestra voluntad es la voluntad general y esta siempre tiene razón ya que representa el bien general que es la pauta de justicia. Definió la voluntad general en innumerables ocasiones y además de forma contradictoria.

Su filosofía señala el engrandecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com