La Importancia De La Planeacion Y La Evaluacion
Enviado por Jeshuallis • 15 de Noviembre de 2013 • 2.264 Palabras (10 Páginas) • 510 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACION GUERRERO
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 12-B ACAPULCO, GRO
SUBCENTRO OMETEPEC
Planeación, evaluación y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
PROFR. Federico López Miranda
ENSAYO:
La importancia de la planeación, evaluación y comunicación de mi práctica docente
PLAN 94. LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
QUINTO SEMESTRE GRUPO “2”
INTRODUCCIÓN.
El siguiente presente se hace con la intención de que nosotros a través del curso consideremos la gran importancia de la planeación, evaluación y comunicación dentro de nuestro quehacer educativo.
Debemos tener claro que tener en tu responsabilidad un grupo de niños no solo consiste de llevar la clase y abordar los libros de textos, consiste de una buena planeación de que el maestro organice su actividades que realizara durante un día, una semana como le sea indispensable, de ahí se deslinda la evaluación que se tiene de los resultados de una buena organización de contenidos, apegándose a las necesidades de su grupo y por último la base para que se pueda dar una buena clase, buen aprendizaje, buena enseñanza es la comunicación por como ya sabemos sin esta no se podría llevar acabo ningún tipo de aprendizaje.
Por ello se hablara un poco de esto de cómo estas tres factores son indispensables para el aprendizaje de los alumnos y para que el maestro lleve a cabo una buena clase.
También se dará un análisis del contexto donde labore un año, pertenecientes al CONAFE, hablare sobre sus costumbres y tradiciones, como es la gente, su alimentación y como se encuentra estructurada la escuela. Esto como un referente más claro de que sea la institución que sea se debe poner el mismo empeño por que los niños deben tener los mismos conocimientos.
ANALISIS DEL CONTEXTO.
La comunidad de las Milpillas, pertenece al municipio de Ometepec, entidad federativa Guerrero. Se encuentra ubicada sobre la carretera Acapulco-Pinotepa, en el tramo carretero el Cuije-Vista Hermosa. Su población se compone de gente de raza indígena, mestizos y negros.
El trabajo que se realiza es la cosecha de maíz, ajonjolí y Jamaica estas son sus únicas fuentes de trabajo dentro de la comunidad campesinos que cuidan sus vacas y viven de la ordeña de estas y otros son albañiles, pero estos se van a otros lugares, y algunos más de los habitantes han ido a probar suerte a los países vecinos y han regresado otros aun siguen ahí.
Su lenguaje es castellano y alargan un poco las palabras y le dan un acento muy conocido de la costa. Su vestimenta es común y su calzado la mayoría le gusta andar descalzos. Su color de piel es moreno y son personas muy sociables. Los animales que más se tienen son perros, gatos, crían gallinas, guajolotes, marranos y chivos. Algunos cazan iguanas y palomas para comer así como también buscan huevos de tortuga.
En general se da nombre de escuela a una institución de naturaleza social, cresada con el propósito de educar y dotadas de los elementos metódicos necesarios para la realización de su cometido con éxito, es una institución que educa y por lo tanto ofrece una existencia real y concreta.
La escuela Primaria Rural Federal José Ma. Morelos y Pavón consta de una matrícula escolar de 118 niños, 6 maestros frente a grupo, un director y un trabajador de intendencia, pertenece a la zona escolar No. 119 sector 12, con cabecera municipal en Ometepec, Gro.
Las comisiones constituyen una parte de todo sistema administrativo escolar, todo profesor, además de la responsabilidad de un grupo, cumple con una comisión extra que impulse el desarrollo escolar dinámico, cultural e higiénico de todo el alumnado, las comisiones que se llevan a cabo en la institución son las siguientes:
a) Acción social: considerada con el efecto de hacer algo en beneficio de una sociedad, un grupo o una persona, esta se encarga de organizar actividades de carácter social como: programas en días festivos, eventos socio culturales dentro y fuera de la escuela.
b) Higiene: conjunto de condiciones del hombre, tiene como finalidad vigilar el aseo de los alumnos y de los salones, realizar labores sociales tendientes al mejoramiento de la salud de los alumnos y a la salubridad ambiental de la escuela.
c) Educación física: el deporte se engloba en esta área, la cual tiene como objeto desarrollar sus destrezas motrices de manera sistemática y gradual.
d) Cooperativa escolar: tiene como objeto fomentar a través de la educación el espíritu de iniciativa y previsión al servicio de la colectividad
e) Asistencia y puntualidad: fomentar el buen hábito en los alumnos, las funciones consisten en registrar los datos de puntualidad y asistencias para procesarlo de manera de competencia.
f) Periódico mural: se lleva un rol de manera que todos los maestros participen.
El personal docente acude a actualizarse constantemente para poder enfrentarse tanto a la sociedad, como con el medio y la ciencia misma, ya que en la educación constantemente hay que experimentar nuevas metodologías, técnicas y estrategias de enseñanza.
Como en toda institución educativa existen diferentes factores que obstaculizan el proceso enseñanza- aprendizaje, por lo que se requiere la concientización del docente, ya que en los adelantos de la técnica, se ponen al servicio n de la educación y la enseñanza adecuada con el fin de ayudar al alumno para que aprenda con claridad, prontitud y eficaz (1)
La nueva pedagogía quiere hacer justicia al niño y no centra ya los intereses en la escuela si no en el propio niño, ya que la infancia es una edad que tiene su funcionalidad y finalidad, ya que la escuela no debe una preparación para la vida, si no la vida misma de los niños (2)
La secretaria de educación pública en el marco de la reforma integral de la educación básica (RIEB) ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos
...