ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mata De Mango


Enviado por   •  23 de Enero de 2015  •  2.717 Palabras (11 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 11

REPERCUSIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES

EN LA EDUCACIÓN.

Conocemos por "ambiente" al conjunto de estímulos culturales no directamente educativos con los que entra en contacto la persona por el hecho de estar en un lugar y tiempo, de abrirse a la vida (GARCÍA YAGÜE y LÁZARO, 1971: 15 en QUINTANA CABANAS, 1990: 111)

a) El contexto social como determinante de los sistemas educacionales._

Es bien patente el influjo que ejerce el medio social en los individuos, y por tanto, en su educación. Un análisis diacrónico de las formas educa¬cionales de cada lugar, época o pueblo nos lleva a la conclusión de que aquellas están determinadas por las circunstancias so¬ciales correspondientes. Cada cultura ha creado su propio sistema educativo, adecuado a las necesidades sociales que le eran pro¬pias. Lauwerys habla de cuatro momentos histórico culturales y Max Weber estableció la original tesis que unía a la educación de la Reforma con la econo¬mía capitalista a través de un estilo de vida: trabajo asiduo y metódico, templanza, flugalidad...(QUINTANA CABANAS, 1990: 112_113).

Pero cuando cotejemos dos tipos extremos de educación, observamos que:

Las viejas sociedades eran estáticas, tradicio¬nales, conservadoras. En ellas la tarea de educar era simple, y se reducía a transmitir dogmáticamente una sabiduría ya hecha generalmente humanística_; así como a inculcar unas normas y unos valores preestablecidos. Los métodos eran autoritarios y del educando se esperaba pasividad. Por el contrario, las socie¬dades modernas y tecnificadas presentan un carácter básicamente dinámi¬co y pluralista. Se valora, especialmente, lo individual; se pretende formar el espíritu crítico del individuo, su uso de la libertad y su capacidad para el cambio. Los contenidos ponen el énfasis en la cultura científico_empírica, en la especia¬lización y en su aplicación a la producción.

b) La educación en el medio rural y en el medio urbano._

Ambos medios, como ambientes distintos, determinan formas y resultados diversos en la educación. La impronta que los ambientes de hábitat producen en los sujetos es real, y a la larga, profunda. El campo y la ciudad constituyen dos sistemas ecológicos de los que nacen posibilidades diversas: en el campo está más arraigada la tradición (autoritarismo, uniformidad de ideas y actitudes, el conservadurismo...), el ámbito urbano es, por el contrario, democrático, secularizado, materialista, contribuye a la deshumanización del individuo y a su estrés. Los suburbios constituyen un ambiente muy peculiar por las perspectivas formadoras/deformadoras que ofrecen para la juventud (por ejemplo la predisposición a la delincuencia...). No podemos olvidar que el incremento de la población urbana ha producido el desarraigo, la despersonalización, la soledad... (Cf. Tema V.)

Desde las primeras edades pueden observarse diferencias en los distintos hábitats; que afectan al desarrollo físico del niño, a su forma de vida, al conocimiento de las cosas, a su desarrollo del lenguaje, a su C.I. y a su misma estructura cogni¬tiva.

Desde el punto de vista educacional el rendimiento de los alumnos rurales es más estable que el de los niños de la ciudad, y aumenta con una progresión más constante. Este hecho parece guardar relación con la menor agitación mental y, por ende, una mejor maduración intelectual, aspecto limitado, sin embargo por un menor desarrollo del lenguaje. (socialización más lenta, vida familiar más monótona y pobreza de estímulos.)

En el niño urbano ve reducida las posibilidad de contactar con sus iguales (factor educativo de primer orden): los lugares de educación y juego quedan reducidos a la vivienda, su habitación y zona verde. El niño de pueblo, con mayor vida de calle, tiene un intenso contac¬to con sus compañeros. Las ciudades poseen muchos más medios de formación pedagógica, tales como museos, ocio o escultismo. La vida social monótona del ambiente rural genera en el niño una persona¬lidad coherente, pero de crecimiento lento y aspiraciones res¬tringidas. Este hecho, bas¬tante estudiado, hace concluir a Quintana (1989) que junto al origen social, el origen regional de un alumno ejerce una gran influen-cia en las oportunidades educativas.

Pero no solo la educación parasistemática posee una manifiesta superioridad en el hábitat urbano. El propio sistema formal está en desventaja en el medio rural (especialmente el diseminado y peor comunicado) y en la periferia de las urbes. La escuela unitaria, la menor oportunidad de acceso a los Centros y otras desventajas escolares se constituyen otros tantos elementos que conducen a un retraso escolar (MONREAL, 1982: 31, en QUINTA¬NA, 1990: 117). Esta circunstancia, que podríamos calificar de casi universal, afecta también a los maestros. Aunque oriundos de ése medio, poseen un bajo nivel de integración rural. Situados como "hombres rurales urbanizados", difícilmente asumen su status como integrantes de esa comunidad (intereses y problemática) actuando con el status de funcionario independiente. Un claro indicador de éste hecho es su movilidad (¿desarraigo?).

Influencia de los grupos sociales en la educación.

El individuo vive en grupos, este es su modo de pertenecer a la sociedad (conjunto de los grupos humanos, -no de individuos-). El individuo tiene contacto con la sociedad sólo a través de los grupos (en varios simultáneamente), y hay interacción entre él y la sociedad únicamente por las agrupa-ciones en que se integra. Pero esta interacción no es igualmente intensa en ambos sentidos. La Dinámica de Grupos ha puesto de manifiesto que la acción del grupos sobre el individuo es mucho mayor que la del individuo sobre el grupo.

La influencia de la sociedad en los individuos se ejerce a través de los grupos. El grupo moldea psicológicamente a sus miembros, pero antes la comunidad ha moldeado sociológicamente (culturalmente) a los grupos. Este poder moldeador _educador_ del grupo se conoce por paidocenosis (GARCÍA HOZ, 1978).

En esta dinámica hay que destacar el papel de los grupos primarios y secundarios. Todo individuo se halla inserto en un grupo primario (familia, amigos, vecindad) que actúa sobre él de una manera inmediata y personal. Pero lo que estos grupos dan a sus miembros lo han tomado de los grupos secundarios en los que, a su vez, se hallan integrados.(escuela, centros cívicos, clubes, grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com