ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Niña Que Perdi En El Circo


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  2.919 Palabras (12 Páginas)  •  1.972 Visitas

Página 1 de 12

DEDICATORIA

Este trabajo lo he analizado intensamente, la obra LA NIÑA QUE PERDI EN EL CIRCO, lo realicé con esfuerzo y dedicación para adquirir más conocimientos de la literatura, paraguaya y así conocer más escritores y novelas de las que aún conozco; también lo realicé con el fin de conocer más palabras de nuestro vocablo ya que en esta novela pude encontrar muchas palabras que me eran desconocidas para mí. Quiero también con este demostrar mi responsabilidad y mi presentación para con mis trabajos, también con esto quiero demostrarle interés .

FUNDAMENTACIÓN

En este trabajo analizamos la novela “La niña que perdí en el circo” que trata de la autora, a través de recuerdos y algunas que otras cosas, encuentra a la niña que alguna vez fue, y, de algún modo seguía siendo, aspectos psicológicos, valores y anti valores encontrada en la obra, la realidad social en la que vivía la niña. De esa manera iré relatando la vida de la autora.-

OBJETIVO GENERAL

Analizar la obra LA NIÑA QUE PERDI EN EL CIRCO

OBJETIVO ESPECIFICO

Conocer la obra LA NIÑA QUE PERDI EN EL CIRCO

Fomentar la novela de Raquel Saguier

Valorar la obra de autores Paraguayos

Autor: Raquel Saguier

Vida:

Narradora paraguaya, nacida en Asunción en 1940. Autora de una espléndida obra en prosa de ficción que, desplegada a través de los géneros de la novela y el relato, convirtió a su autora en una de las grandes revelaciones de la narrativa paraguaya de la segunda mitad del siglo XX, está considerada como una de las figuras más destacadas del panorama cultural paraguayo de la actualidad.

Escritora precoz, aún no había cumplido veinticinco años de edad cuando concluyó la redacción de la novela titulada Los principios y el símbolo (1965), una opera prima cuya hondura y calidad la hicieron merecedora de una mención entre los finalistas del certamen de novelas convocado por el rotativo La Tribuna, aunque este reconocimiento no fuera suficiente para promover su publicación. No obstante, a partir de aquellos años el nombre de Raquel Saguier comenzó a sonar con fuerza en todos los foros y cenáculos literarios del país, entre ellos el de la recién creada Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), en cuya fundación había tomado parte activa la joven escritora.

Implicada, así, en las principales iniciativas intelectuales y artísticas de su país, colaboró de forma activa en el denominado Taller Cuento Breve, lo que le permitió lanzar dos volúmenes de relatos a mediados de los años ochenta (1984 y 1985); además, sus cuentos fueron publicados en numerosos rotativos y revistas culturales de Paraguay y de diferentes lugares del extranjero, e incluidos en varias muestras antológicas destinadas a mostrar al mundo entero el alcance de la joven narrativa paraguaya.

Sin embargo, su verdadera consagración literaria, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, le llegó en 1987 a raíz de la publicación de su segunda novela -aunque primera en pasar por la imprenta-, titulada La niña que perdí en el circo(1987). La extraordinaria calidad de esta obra, subrayada de inmediato por la crítica especializada de todo el ámbito cultural hispanoamericano, propició su inmediata traducción a algunas de las lenguas europeas de mayor difusión (como el francés y el portugués), así como el lanzamiento de diferentes ediciones en Francia (París, 1992) y en Brasil (Porto Alegre, 1993). Dentro de las fronteras de su país, La niña que perdí en el circo se convirtió en uno de los mayores éxitos de ventas de aquellos años, y en uno de los grandes best-seller de las Letras paraguayas de todos los tiempos.

El resto de la producción narrativa de Raquel Saguier comprende otras dos novelas publicadas, ambas muy bien recibidas también por los críticos y lectores paraguayos. La primera de estas dos piezas, titulada La vera historia de Purificación(1989), alcanzó un notable éxito en su país, y confirmó el derecho de la escritora de Asunción a ocupar uno de los puestos cimeros de la narrativa paraguaya contemporánea. La segunda (y, hasta la fecha de redacción de este artículo -año 2000-, última novela de Raquel Saguier), titulada Esta zanja está ocupada (1994), fue galardonada con un premio especial en el certamen de narrativa "Mario Andrade", organizado por el Movimiento Literario y Cultural del Sudeste Sudamericano en abril de 1994.

MARCO TEORICO

La narrativa paraguaya contemporánea según varios autores, el año 1938, marca la contemporaneidad narrativa del paraguay respecto a la coherencia latinoamericana la aparición de “El guajhu” de Gabriel Casaccia en el que la revelación del ser nacional se libera de la division antitética campo, ciudad que le había caracterizado para adoptar una aptitud critica y amplitud temática dentro del realismo.

Dos narradores se destacaron,Augusto Roa Bastos y Gabriel Casaccia, el primero manifiesta la preocupación paraguaya de manera exasperada, Roa es un humanista que le hace ver al paraguay como un vacío campo de concentración (Rodríguez Alcalá – Pardo Carugati, 1970). Por su parte, Casaccia teología la prosa con una decidida y triunfante voluntad de pulimento ( IB 1910).

El siguiente cuadro comparativo nos permite visualizar las diferencias estilísticas de los dos grandes de nuestra literatura

Características

Augusto Roa Bastos

Gabriel Casaccia

Lenguaje y Medios Expresivos

Expresión sobria, prosa poética el símbolo lo lleva a expresar el binarismo mal – bien en forma contrapuesta

Anti teórico el mal aparece feroz la prosa al servicio de la narración, de la creación del mundo ficticio

Tono

Paradójico, satírico

Irónico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com