La Teoria Del Conocimiento
Enviado por edmar1999 • 14 de Septiembre de 2014 • 617 Palabras (3 Páginas) • 269 Visitas
Introducción:
Necesidad: Sentimiento de carencia de algo.
Según Maslow el hombre tiene necesidades; Biológicas (comer, dormir, ir al baño), psíquicas (relacionarse con otras personas) y culturales (leer, estudiar, superación).
Para satisfacer estas necesidades necesitamos de la naturaleza y de la sociedad.
Entonces el ser humano tiene la constante necesidad de conocer su entorno para satisfacer sus necesidades, por esta razón surge la necesidad del conocimiento, que el hombre lo va adquiriendo por medio del pensamiento y experiencias principalmente.
El hombre al ir desarrollando cada vez más sus conocimientos, puede controlar y sobrevivir en su entorno y no el entorno controlar al hombre.
La teoría del conocimiento
Yo creo que no hay una verdad absoluta acerca del conocimiento ya que ha habido muchas teorías y todas son válidas, “La teoría del conocimiento” por Johannes Hessen, es eso, una teoría, la cual retomo otras más para formar esta teoría y dice muchas cosas verdaderas, pero es necesario analizarla de forma cuidadosa.
Para que haya cierto conocimiento se necesitan dos elementos; el sujeto y el objeto.
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto corresponde un trascender del objeto a la esfera del sujeto. Ambos son sólo distintos aspectos del
mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el predominio sobre el sujeto. El objeto es el
determinante, el sujeto el determinado. El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y
simplemente, sino tan sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto
que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo
entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia
cognoscente aprehende su objeto.
(Hessen)
Este pequeño fragmento es algo confuso pero si tú le pones atención entenderás que para que haya un conocimiento debe haber una interacción del sujeto y el objeto. Hay teorías que dicen que el objeto actúa sobre el sujeto como es el caso del objetivismo. Y por el otro lado el subjetivismo dice que el sujeto actúa sobre el objeto.
El conocimiento siempre busca conocer la verdad por lo que se han creado varias posturas de la posibilidad del conocimiento.
En palabras más sencillas el Dogmatismo propone que sí se puede conocer la realidad. El escepticismo dice que no se puede conocer la realidad. El Subjetivismo menciona que sí se puede conocer la realidad pero depende del sujeto el conocimiento que pueda tener de la realidad. El relativismo dice que el conocimiento de la realidad depende
...