ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida Se Produce En La Fase Acuosa.


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2011  •  5.990 Palabras (24 Páginas)  •  9.846 Visitas

Página 1 de 24

“La Vida se produce en la Fase Acuosa”

Origen de los Primeros Organismos:

La tierra se formó hace unos mil ochocientos millones de años por condensación de polvo y gases. Los materiales que estaban en el polvo eran altamente radioactivos y su desintegración generó elevadas temperaturas. La atmósfera primitiva que rodeó la tierra era tan rica en nitrógeno, hidrógeno, metano, y agua. Después aparecieron otros componentes, como el monóxido de carbono.

El oxígeno apareció mucho más tarde, principalmente como resultado de la fotosíntesis.

El calor, las descargas eléctricas y las radiaciones ultravioletas, propiciaron la unión de los compuestos inorgánicos en el agua, que formaron nuevas estructuras de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos fueron acumulándose en un mar primitivo, al que se conoce como “sopa caliente”. Este periodo de evolución química duró aproximadamente el primer tercio de la edad de nuestro planeta.

Los compuestos orgánicos, originaron las macromoléculas, que fueron evolucionando hasta sintetizar las primeras biomoléculas. Probablemente surgieron asociaciones fortuitas de estas moléculas que produjeron un sistema único capaz de sobrevivir y desarrollarse hacia una estructura compleja que originó una célula primitiva muy diferente del sistema celular conocido en la actualidad.

Las primeras células eran anaerobias y heterótrofas, es decir utilizaban los compuestos orgánicos de la “sopa”, como fuente de energía. Los nutrientes se fueron agotando y la presión selectiva hizo que aparecieran unas células capaces de utilizar dióxido de carbono como fuente energética: las células autótrofas.

Después aparecieron las células fotosintéticas, capaces de utilizar la energía lumínica del sol. El agotamiento de nitrógeno del “caldo primitivo” condujo a la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Así surgieron las algas cianofíceas, fotosintéticas y fijadoras de nitrógeno, como culminación evolutiva del mar primitivo.

Las células aerobias, aparecieron después de que se acumulara oxígeno en la atmósfera, procedentes de la actividad fotosintética. Estas células tenían una ventaja selectiva, y es que podían obtener un mayor rendimiento energético por molécula de nutriente.

Todos estos tipos celulares que fueron surgiendo constituyen células procariotas, es decir aquellas que no poseen un auténtico núcleo, ya que carecen de membrana que lo delimite.

Un nuevo gran salto evolutivo fue la aparición de las células eucariotas, dotadas de núcleo. Se proponen la hipótesis de que este tipo celular procede de la simbiosis entre células procariotas.

Con el tiempo estas células se asociaron para formar organismos pluricelulares, que originaron las plantas, los animales, y por último, el hombre.

El agua como substancia indispensable para la vida.

El agua es una de las cosas más antiguas del mundo. Desde que la tierra se enfrió suficientemente para dejar caer la lluvia, lo cual se cree debió suceder hace aproximadamente 100 millones de años los océanos han bañado los continentes y fue en los océanos donde apareció por primera vez la vida; es pues, un elemento indispensable y fue considerado como tal junto con la Tierra, el fuego y el aire por Demócrito y Empédocles (filósofos pre-socráticos) en los siglos VI y VII antes de nuestra era.

El agua existe en la Tierra en casi todas las substancias de la corteza terrestre; hasta las rocas contienen agua; se creen que puede extraerse casi 8 litros de agua de ciertas clases de granito.

Hay agua en toda materia viva y todos los alimentos la contienen.

El hombre la utiliza como elemento para su nutrición, sea como bebida o como integrantes de alimento; la requiere para el lavado de trastes y ropas; la exige para el baño y dispone de ella para alejar sus desechos; es indispensable para la industria, es un medio de transporte; se emplea para proporcionar fuerza hidráulica y velocidad. Sin agua no habría vida en el mundo.

El Agua y sus Propiedades.

El agua es el compuesto más abundante y más ampliamente extendido. Sólido en forma de hielo, nieve, cubre las regiones más frías de la tierra. En la tierra, en estado líquido, lagos, ríos y océanos, cubre las ¾ partes de la superficie terrestre. Está presente en el aire en forma de vapor, a menudo en cantidad de 18,000 toneladas en el aire que gravita sobre cada kilómetro cuadrado de la superficie de la tierra. En estado gaseosos (vapor de agua), está formada por moléculas que se mueven libremente; al aumentar la presión a temperaturas inferiores se unen las moléculas formando agua líquida. La densidad es máxima a 4° Centígrados (valor que se toma como unidad). Al disminuir más la temperatura, decrece la densidad; a 0° Centígrados el agua pasa al estado sólido o hielo, el cual por tener menor densidad flota sobre el mar, impidiendo así que no se acumule paulatinamente en el fondo de los mares, lo que extinguiría en ellos la vida.

Su papel biológico depende de sus notables propiedades físicas y químicas: en el líquido capaz de disolver mayor número de substancias. Sirve de vehículo en los procesos de absorción, transporte, intercambio, secreción y excreción del organismo. La evaporación del agua en la sudoración regula la temperatura del cuerpo.

El Agua como componente de los Seres Vivos.

El agua es el componente más abundante de los seres vivos: en el organismo humano disminuye desde el embrión (90%) hasta el adulto en el cual dicho liquido constituye alrededor del 50 al 60%, con ligeras variaciones en relación al sexo y disminuye paulatinamente con la edad.

El contenido del agua por 100 gramos de peso varía mucho según el órgano; así, es elevado en la sangre, el hígado, los músculos y la piel, mientras que es bajo en el hueso.

“Teorías sobre el Origen del Universo”

1.- Formación de la Teoría del Big Bang.

El primero en señalar esta posibilidad, en 1922, fue el matemático ruso Alexander Alexandrovich Friedmann. Cinco años más tarde, en 1927, el astrónomo belga Georges Lemaître elaboró sin conocer los trabajos de Friedmann un esquema similar del cosmos en expansión. Consideró que, dado que el universo se estaba expansionando, debió existir un momento en el pasado en que debió de ser muy pequeño y tan denso como fuese posible, al que llamó Huevo Cósmico.

La expansión habría tenido lugar además, dado su enorme densidad y ateniéndonos a las ecuaciones de la relatividad, con una violencia super-explosiva. Los trabajos de Lemaître inicialmente pasaron inadvertidos, siendo conocidos por la labor del astrónomo inglés Arthur Stanley Eddington. Sin embargo, fue el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com