La antropología aplicada como herramienta de inserción y aculturación del indio a la nación peruana a mediados del siglo XX
Enviado por MARCELO SEGUNDO MELENDEZ PACHECO • 5 de Octubre de 2021 • Ensayo • 5.160 Palabras (21 Páginas) • 379 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
[pic 1]
Tema
Antropología aplicada
Curso
Antropología Peruana
Docente
Ananías Huamán Talavera
Asistente del curso
Luis Luyo Yarasca
2021
La antropología aplicada como herramienta de inserción y aculturación del indio a la nación peruana a mediados del siglo XX.
Anthropology applied as a tool for insertion and acculturation of the Indian to the Peruvian nation in the mid-twentieth century
Michelle Marianela Laurenti Tambini Meléndez Pacheco, Marcelo Segundo
Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales
EAP Antropología EAP de Antropología
michelle.laurenti@unmsm.edu.pe marcelo.melendez@unmsm.edu.pe
Resumen:
La antropología aplicada hecha en el Perú a mediados del siglo XX evidenció una serie de aspectos negativos durante la aplicación de esta para lograr la inserción del indio a la nación, su modernización y el cuidado de su cultura al no lograr tomar los aspectos más sólidos de ambas culturas en esta transformación. Así, existen comunidades que se han visto afectadas, debido a que, en busca de una modernización e inserción del indio a la nación, muchas comunidades cayeron en la alienación. En este caso, en el presente ensayo se aborda la problemática de la antropología aplicada, hecha en el Perú y las repercusiones negativas que ha tenido en el indígena. Debido a que, los programas aplicados, han sido instrumentalizados como herramienta de aculturación con el fin de insertar al indio a la nación y al mercado. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las repercusiones y el accionar de la antropología aplicada en el Perú. Es así que, en este trabajo, se realiza una investigación de consulta bibliográfica; además, de los planteamientos y reflexiones de autores como Kroeber, Núñez del Prado, Rommel Plasencia y Florencia Soto.
Palabras clave: Antropología aplicada, Perú, aculturación, indígena, mercado.
Abstract:
The applied anthropology done in Peru in the mid-twentieth century showed a series of negative aspects during its application to achieve the insertion of the Indian into the nation, its modernization and the care of its culture by failing to take the most solid aspects of both cultures in this transformation. Thus, there are communities that have been affected, because, in search of a modernization and insertion of the Indian into the nation, many communities fell into alienation. In this case, this essay addresses the problem of applied anthropology, made in Peru, and the negative repercussions it has had on the indigenous. Because the applied programs have been instrumentalized as an acculturation tool in order to insert the Indian into the nation and the market. The objective of this work is to reflect on the repercussions and actions of applied anthropology in Peru. Thus, in this work, a bibliographic consultation research is carried out; in addition, the approaches and reflections of authors such as Kroeber, Núñez del Prado, Rommel Plasencia and Florencia Soto.
Key words: Applied anthropology, Peru, acculturation, indigenous, market.
En los últimos años, se muestra la preservación de la cultura peruana y a quienes la conforman, como una señal ganadora del colonialismo, dónde a pesar de las influencias, maltratos y aculturación dadas durante casi cuatro siglos; se logró salvaguardar y reivindicar a los agentes afectados y lograr los más anhelado por parte del estado: la inserción del indígena a la nación, de modo que con esta inserción se terminaría con el problema indígena que tanto aqueja y retrasaba a nuestra patria. Sin embargo, cuando en la segunda mitad del siglo XX, en el Perú, se comienza a dar señales de estos hechos, se evidenciará como la Antropología aplicada cumplió su objetivo, pero no de manera satisfactoria para los pueblos afectados por este acontecimiento. Entonces surge la pregunta. ¿La Antropología aplicada, hecha en el Perú, tuvo aspectos negativos tanto en su accionar como en los resultados obtenidos, a pesar de que se logró, en cierta medida, insertar al indígena a la nación y a la vez al mercado? La respuesta, que sostenemos a esta pregunta, es sí. Esta respuesta viene a ser la tesis a demostrar: La antropología aplicada, hecha en el Perú, tiene aspectos negativos debido a que fue usada como una herramienta de aculturación con el fin de insertar al indio a la nación y el mercado. Para ello, en el presente ensayo se explicará el porqué de esta consideración hacia la antropología aplicada en el Perú. Para defender esta postura, se utilizarán diferentes argumentos entre los cuales están: En primer lugar, la antropología aplicada, hecha en el Perú, fue negativa debido a que en los programas solo se consideró en términos económicos y políticos. En segundo lugar, de parte del estado peruano, la Reforma Agraria no tuvo efectos positivos en el sujeto indígena. Por último, la antropología aplicada, nace como un apéndice del colonialismo y en el Perú con poca autonomía. Es así que, en las siguientes líneas se desarrollará más a fondo lo iniciado en este párrafo, buscando que el lector comprenda la verdadera finalidad y repercusiones que ha tenido la antropología aplicada hecha en el Perú.
En primer lugar, la antropología aplicada, hecha en el Perú, fue negativa debido a que en los programas solo se consideró en términos económicos y políticos. Para poder entender cómo se da esta relación podemos notarlo en un trabajo de investigación donde se recopila los testimonios de los habitantes de la comunidad de vicos, aproximadamente 50 años después, sobre la experiencia del proyecto Perú- Cornell, que repercutió en su comunidad. El proyecto Cornell buscó modernizar a la comunidad de vicos; pero, en cierta medida, lo perjudicaron, debido a que no tomaron en cuenta el ideal de modernización de la comunidad y su participación en las decisiones respecto a los cambios que se consideraban en el programa del proyecto, lo que derivó en el cambio perjudicial de las prácticas y tradiciones de los comuneros de Vicos. Por ejemplo, al preguntarles a los vicosinos, en un testimonio recogido: “¿Quiénes decidieron los cambios, los gringos o los vicosinos? Los gringos fueron, no lo gestionaron los vicosinos” (Zapata, 2005, p. 21). Es así que, con este testimonio clave, como muchos testimonios, podemos notar varios aspectos sobre la omisión de sus perspectivas de progreso; por consiguiente, de las implicancias de su riqueza cultural.
...