ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epistemología constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la filosofía


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  1.364 Palabras (6 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]


EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO

La epistemología constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la filosofía. Pues  hablar de epistemología es hablar de conocimiento científico, esto nos lleva necesariamente a establecer la diferencia entre el conocimiento del sentido común y el conocimiento científico. Es conocido que muchas de las ciencias, nacieron de preocupaciones surgidas en la práctica; pero existían hechos que el sentido común no explicaba y con el deseo de encontrar explicaciones sistematizadas y controladas por elementos de juicio reales, surge la ciencia. A partir de este momento, la investigación científica se va a interesar por explicar sistemáticamente los hechos que observa, y establecer a su vez los límites de validez de sus creencias; aspectos que el pensamiento de sentido común dejaba de lado. Muchas creencias han sobrevivido durante siglos y continúan teniendo vigencia en el campo del sentido común, en tanto conclusiones derivadas de la ciencia moderna, han sido descartadas al poco tiempo. Esto es explicable por la rigurosidad y exactitud que implica el método científico y la realidad cambiante y en movimiento en la que estamos insertos.

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Para comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una proposición lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. En todos los casos, a aquello que es conocido se le denomina objeto de conocimiento.

El ser humano diario tiene una constante experimentación con su medio ambiente, el cual le probé de cierto conocimiento sobre denominado objeto a través de la experiencia e interacción y visualización con este, pero que no satisface todos los requerimientos validos de un conocimiento verdadero puesto que el objeto está en constante cambio al igual que el sujeto puede cambiar de raciocinio sobre la manera de verlo. Es por ello que este método conocido como conocimiento empírico en la actualidad es poco aceptado pues no tiene cierto apoyo o valides que nos pueda brindar una información confiable. Pero más no por ello, es descartable.

He aquí donde se pone en duda el raciocinio del humano y la necesidad por una información o datos con bases fundamentadas juegan un papel importante que por ende nos llevan a la búsqueda de un método que precise de todas las características necesarias y que nos lleven a tener un conocimiento factible.

Partiendo de este punto en la actualidad hay una serie de procesos que nos conducen en la búsqueda de aquel conocimiento verdadero, mejor conocidos como conocimiento cognitivo, pero que tiene igual validez como lo es el conocimiento científico.

El conocimiento cognitivo tiene suma importancia puesto que es tan fundamental que el ser humano inclusive lo realiza a diario sin a veces darse cuenta que lo lleva acabo.

Este parte de ciertos puntos que a continuación se describen, siendo  la base primordial el surgimiento de la idea o pregunta acerca del objeto, en seguida llegaría al pensamiento (siendo aquí donde puede surgir información anteriormente ya captada a través de su experiencia) y en secuencia pasaría a la razón  de la cual se despliegan 3 pasos ( razonamiento inductivo, deductivo y analógico) posteriormente  pasaría a la fase de análisis y síntesis donde toda la información recabada acerca del objeto la simplificaría para poder tener una idea más clara y precisa de él. Dando paso al último paso que es la experimentación para así poder justificar toda aquella información y poder tener un conocimiento.

Sin embargo, uno de los problemas del conocimiento es la imposibilidad inicial de dar una definición exacta de las cosas. No obstante, para Hessen esto es posible desprendiéndose precisamente de esas definiciones previas y abarcar la totalidad de la historia de la cosa en sí, de la cosa estudiada.

Pero, de algún modo, es justamente abarcando la totalidad de la historia donde también podemos evidenciar el conflicto debido a la múltiple concepción de éste por las diversas posiciones filosóficas, la mayor de las veces hasta contradictorias y en las que se afirma o niega la posibilidad del conocimiento. Veamos las más importantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (162 Kb) docx (35 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com