La filosofía de la educación y el sistema formativo
Enviado por anamyriam • 1 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 2.336 Palabras (10 Páginas) • 162 Visitas
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y EL SISTEMA FORMATIVO
El presente ensayo tiene la finalidad de analizar los puntos centrales sobre la relación entre la filosofía de la educación y el sistema formativo. En la que se identificaran y distinguirán lo que es la actuación educativa (enseñar-aprender), la actividad de enseñar (docencia y formación), la comunicación educativa y las dimensiones del saber educativo (teórico y práctico) desde la perspectiva de la filosofía de la educación.
Cabe mencionar que la educación ha sido, el medio por excelencia para contribuir al desarrollo del individuo en cada una de sus potencialidades, entendiendo la educación como algo no restringido a la relación formal maestro-alumno. Tomando en cuenta que el proceso de socialización no es suficiente, el ambiente educativo tiene que desempeñar un papel importante para hacer que el individuo descubra y posteriormente, viva sobre la base de su naturaleza espiritual. Así la educación vista a través de la filosofía no puede entenderse como un acontecimiento espontáneo, natural, sino que es un fenómeno cultural porque encuentra su expresión en la espiritualidad del hombre. Es una acción dirigida conscientemente hacia una meta que es: alcanzar la perfección humana.
Entonces dicha perfección se alcanza tomando en cuenta la dimensión teórica y la dimensión práctica (Teoría y Praxis) en el ámbito pedagógico, que son los alfabetos por medio de los cuales se interpreta y lee la complejidad de las cosas, de las ideas o de los hechos educativos. Estos alfabetos cada uno cuenta con una especificidad en sus códigos, se caracterizan por ser autónomos y a la vez complementarios haciendo referencia dialéctica en busca de sucesivas reelaboraciones teóricas y de renovados controles empíricos (Frabonni, Pinto, 2003).
Por ejemplo la dimensión teórica se apoya en seis categorías que consisten en: objeto, lenguaje, lógico hermenéutica, dispositivo investigativo, principio heurístico, y paradigma de legitimación las cuales se presentan a continuación:
El objeto de la pedagogía: Consiste en la formación del ser humano tanto en el ámbito histórico, cultural y social, tomando en cuenta el crecimiento intelectual, autonomía cognitiva y afectiva, de emancipación y liberación ético-social.
El lenguaje de la pedagogía: se basa en hacer una combinación de entre el lenguaje filosófico y las ciencias aplicadas.
La lógica hermenéutica: se basa en la descripción e interpretación de la teoría, descifrando así teoría-praxis-teoría. Hipótesis-verificación –reformulación.
Dispositivo investigativo: Se trata en todos los tipos de metodología que se pueda utilizar: investigación: teórica, comparada, histórica, experimental y clínica.
Principio heurístico: consiste en esos procedimientos prácticos para resolver problemas, de forma posible utilizando la creatividad para generar un cambio con ideas regulativas.
Paradigma de legitimidad: Es el objetivo último del viaje epistemológico de la pedagogía, que garantiza como “ciencia de la formación”.
La dimensión prácticas o empírica consiste en problematizar llevar a cabo ese sustento que sea interventora en la cual se representa por diversas praxis pedagógica: desarrollo, juego, diversidad, autonomía, creatividad e, incluso, formación intelectual, formación estética, formación del cuerpo y del movimiento, formación afectiva y relacional, y formación ética y social.
Por otro lado las tres categorías del camino a la ciencia hacen referencia a la he-urética o ciencia del descubrimiento que consiste en aprender nuevas verdades y cuya preocupación es la búsqueda de la verdad, las ciencias de la revisión busca hacer comprensible los hallazgos de la ciencia y por último las ciencias prácticas que buscan satisfacer los deseos humanos (Frontodna, 1999).
Así pues la pedagogía contemporánea ha tratado de dar una identidad al sistema educativo, ya que crea un sistema propio al desarrollar aportes científicos favoreciendo la libertad académica; es decir creando un modelo educativo autónomo que se acoge a las necesidades actuales.
A lo largo de los tiempos ha existido una tensión crítica ante los modelos educativos porque estos tienen dos componentes fuertes el teórico y el práctico (praxis), esta tensión puede estar asociada a que el mundo medieval viene de una concepción muy teórica, mientras la modernidad tiene una concepción práctica.
En el medio académico la práctica y la teoría son autónomas cada una tiene su razón de ser, la educación contemporánea busca la complementación de estas dos porque las lleva a una renovación permanente si se tiene en cuenta que el objeto de la pedagogía es formar al hombre en todos sus contextos, en lo social, cultural, histórico además formar el crecimiento intelectual, autonomía cognitiva y afectiva, de emancipación y liberación ético social, desarrollando en el sujeto un lenguaje científico, académico, lógico e investigativo, un pensamiento crítico tomando elementos de diversas ciencias permitiéndole así adquirir una posición crítica ante la sociedad y ser así un agente transformador de su cultura.
Según Frabonni, Pinto, (2003), el cambio psicocultural presenta cinco tendencias citadas a continuación:
1.- El alargamiento de los ciclos vitales:
Los cambios que trae consigo la modernidad inciden, necesariamente, en la vida de cada individuo y en sus relaciones con el entorno laboral, social, cotidiano y familiar, ante los cuales la educación no puede permanecer indiferentes. Los extremos del ciclo vital están siendo afectados directamente tanto la niñez prolongada como la vejez como etapas donde se evidencia una terrible desigualdad, poca inversión y anticipación del ejercicio de sus derechos.
2.- La exploración de la cultura simbólica
Se refiere a ese aprendizaje e influencia en todos los sentidos que tiene lo tecnológico, hoy en día se requiere propiciar oportunidades de analizar y elaborar lo que se sabe con lo que se aprende. La explosión de tecnología y la posibilidad de la consecución en tiempo real han colocado la información a la disposición de quien la desee y como la desee.
3.- La alfabetización débil, se refiere a esa alfabetización basada en los medios electrónicos que en ocasiones se duda de esa capacidad de transmitir, recibir y comprender los conocimientos en la elaboración – reconstrucción de los conocimientos, observación-descubrimiento de nuevos saberes, varios métodos de acercamiento a los problemas de la cultura. Se considera que con tantos medios a la disposición se exige un esfuerzo cognitivo débil, la inmediatez de la consecución de la información y el deseo de conseguir todo de manera rápida y fácil, favorece la poca elaboración, la no preocupación por entender los nexos, las conexiones que tiene toda esta información para el funcionamiento adecuado y funcional de la vida misma, y con ello la exploración, la experimentación y hasta la gestualidad y uso de las funciones superiores del pensamiento y promueve el aislamiento social y del grupo de los pares.
...