ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mimesis en la poética de Aristóteles


Enviado por   •  10 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  1.461 Palabras (6 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 6

ESTÉTICA D:\Filosofía-RD\isotipo Bonó.png

Discentes: Alejandro Cardoze Boza

Docente: Ingrid Luciano

14-02-2020

ENSAYO CRÍTICO

Mímesis en Aristóteles

Desde la prehistoria en las cuevas de Altamira, España o Lascaux en Francia, encontramos expresiones de que el ser humano se ha representado para sí la realidad, intentando realizar una imitación de esta, utilizando como medio para ello, técnicas artificiales como la aplicación de pigmentos sobre lienzos, o materiales pétreos, en el caso de la pintura; o piedra, arcilla, madera, mazos, gubias para la escultura; o palabras, métrica, rimas y demás en las obras literarias, entre otras actividades artísticas.

En la Poética de Aristóteles, en el capítulo I, el Estagirita introduce acerca de lo que es imitación, sin embargo, no hace mayor señalamiento sobre lo que comporta tal acción. Además, entiende que la hay (imitación) de diversas maneras, medios y según los objetos que esta remede. Es por ello que, en el presente, intentaremos acercarnos a la teoría de la imitación de Aristóteles, presente en su Poética, de manera que podamos profundizar en las implicaciones de este concepto, y si este entraña algún tipo de problemática para el quehacer estético.

El filósofo en su Poética inicia declarando a las obras literarias tales la epopeya, o la comedia, y otras manifestaciones artísticas, como imitaciones, ahora bien, el mero hecho de imitar no es lo que constituye la obra en artística, puesto que, como él mismo lo menciona, hay otras imitaciones que no responden a los medios como otras lo hacen y por lo cual son consideradas como no artísticas.

De lo anterior se sigue pues, que podamos considerar existe una distinción entro lo que constituye a una obra artístico y lo que no, y, sin embargo, que en ambos casos se haga uso de la imitación. En el comentario realizado por García Bacca a la Poética aristotélica encontramos un señalamiento respecto de dicha distinción hecha por el filósofo acerca de lo que se puede considerar como algo meramente técnico-artificial o artístico.

Dicha distinción se encuentra, según Bacca, en la desvinculación óntica-ontológica que se da en respectivos casos, del alejamiento de las causas naturales, tales como eficiente, formal, material y final del ser en cuestión. De aquí que se siga necesario hacer una distinción entre lo que es natural, artificial-técnico y artístico de manera que comprendamos mejor en que consiste tal apartamiento[1].

Así pues, lo natural según Bacca, es cuanto responde a las cuatro causas y por tanto posee un movimiento interno que las posibilita, lo artificial será pues una modificación de lo natural, en tanto que no se corresponda con las cuatro u alguna de las causas, existiendo pues un agente externo al ser que hace este se reproduzca; así la madera que se usa para una viga en la construcción, o un bombillo, tienen diversas causas, pero no proceden en sí mismas, sin embargo, se dan realmente pero no en correspondencia a su ser. El molino no responde a sus materiales si no a su función.[2]

Ahora bien, lo artístico consiste pues en ser resultado de un proceso artificial y sin embargo no corresponder realmente a su ser, es decir que no son lo que parecen, ejemplo, la pintura de una fogata, representa el fuego, más no quema ni produce calor.

De esta forma se ve como el hecho de la imitación no necesariamente corresponderá a una acción artística. Sin embargo, en el caso del planteamiento desarrollado por Aristóteles se trata acerca de obras consideradas artísticas en tanto que atiende a una síntesis de acciones artificiales y artísticas, síntesis que Bacca denomina como reproducción imitativa[3].

Ahora bien, por la tecnicidad desarrollada por Aristóteles en su Poética, podría decirse que más que indicar el hecho de lo que debería ser una obra artística, se acerca más al hecho en cómo por medio de la imitación y siguiendo unas pautas indicadas es que se puede llegar a reproducir una obra literaria (es decir una acción artificial-técnica), en tanto que se sigan cada uno de los señalamientos se obtendrá el resultado esperado, de la misma manera en cómo un maestro de obras puede llegar a construir una vivienda siguiendo las indicaciones debidas. Empero, aunque puede parecerlo no es así, Aristóteles aborda tanto la artificialidad como lo artístico de la obra poética, en caso particular el de la tragedia.

Algo característico que Aristóteles confiere a la reproducción imitativa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com