ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La originalidad de Karl Marx


Enviado por   •  15 de Marzo de 2022  •  Trabajo  •  5.873 Palabras (24 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 24

Historia de las ideas políticas ll

Seminario sobre la originalidad de Karl Marx en la lucha de clases

Ricardo Ochoa Hernández

10/12/21

Dr. Francisco Gil Villegas Montiel

El Colegio de México

Centro de Estudios Internacionales

Licenciatura en Política y Administración Pública

Karl Marx y la lucha de clases

La misma nueva sociedad, a través de los dos mil quinientos años de su existencia, no ha sido nunca más que el desarrollo de una ínfima minoría a expensas de una inmensa mayoría de explotados y oprimidos; y esto es hoy más que nunca.

Friedrich Engels, Sobre el origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado (1884).

Introducción

Desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, los pensadores observaban la existencia de las clases y las explicaban, ellos apreciaban que las sociedades se dividían en nobles y plebeyos, libres y no libres, y en ricos y pobres. En La Política, Aristóteles distinguió a la ciudadanía en pobres, clase media y ricos. Además, formuló relaciones entre formas de gobierno y dominación de ciertas clases sociales. Según Stanislaw Ossowski, entre los patriarcas de la Iglesia también era bastante clara la comprensión de una sociedad esclavista que se presentaba junto a la idea de la igualdad social.[1] Los hechos presenciados por los Apóstoles y el Nuevo Testamento están repletos de alusiones a las clases sociales, constantemente señaladas desde la perspectiva de la relación entre ricos y pobre o de los vínculos esclavistas.

        En esta línea, Santo Tomás descompuso la sociedad en órdenes sociales bastante férreos, éstos representaban la jerarquía feudal en la Alta Edad Media. De modo semejante, se podría afirmar lo mismo al reflexionar la tradición cultural del Oriente y del Mundo Árabe. Por su parte, en vísperas de la Revolución Francesa, la comprensión de la existencia de clases sociales era sustancialmente rigurosa. La percepción de los tres órdenes sociales se convirtió en un criterio sumamente importante de la conciencia social. Tal es el caso de François Babeuf, en donde se tornó como un determinante en la lucha política; sus interpretaciones de la Révolution française, de las constituciones emanadas de ésta y su punto de vista sobre la sociedad futura, estuvieron vivamente construidas por esta noción. Con los economistas burgueses de fines del siglo XVIII y principios del XIX entre ellos Adam Smith, David Ricardo y François Quesnay se avanzó en el ámbito de la anatomía económica de las clases; sin embargo, “vinculaban la división de la sociedad en clases a las relaciones de distribución más que a las relaciones de producción, y no consideraban históricamente a la estructura clasista de la sociedad capitalista, sino como algo natural y eterno”.[2] De forma análoga, se desarrolló una postura nítida de las clases fundamentales de la sociedad burguesa con base en su función económica. La clase agraria, industrial y asalariada tenía su origen en las fuentes subyacentes de la renta: la tierra, el capital y el trabajo.

        Más adentrados en el penúltimo siglo del segundo milenio, Saint-Simon analizaba la sociedad en dos divisiones: la clase industrial y la clase ociosa. Y Pierre-Joseph Proudhon llegó a la conclusión de que la propiedad originó la división de la sociedad en clases; pensamiento que de alguna manera existió también, de forma menos precisa, en Jean-Jacques Rousseau. En este sentido, el concepto de clase emana de la operatividad misma de la sociedad. Lo que Karl Marx hace es dotarle, no únicamente una envergadura científica, sino también adjudicarle el papel de desempeñarse como una explicación misma de la sociedad y de su historia. En tanto que para otros pensadores la idea de progreso se mueve, no por la idea de antagonismos, sino por otros motores, para Marx el progreso del hombre solamente es posible en el conflicto; específicamente en la lucha de clases. Entonces, exclusivamente por medio de la trascendencia hacia una sociedad sin clases —alcanzar la igualdad— es posible romper con el ciclo. En otras palabras, la abolición de las clases sociales es para Marx el final de la historia y, por ende, la panacea. Sin más preámbulos, el presente seminario pone de relieve estas discusiones. En este sentido, y en vista de que la igualdad y una sociedad sin distinciones de clase es el principio político por excelencia para el pensador alemán, la pregunta de investigación a contestar es: ¿Por qué es original la concepción de la lucha de clases en Marx? A fin de resolver esta planteamiento, se construye la visión de Marx sobre la lucha de clases en el Manifiesto del Partido Comunista, y además se hace hincapié en las lecturas de Isaiah Berlin, George Holland Sabine y Anthony Giddens.

¿Qué veía Karl Marx?

Friedrich Engels fue una de las amistades más entrañables de Marx, a tal grado de haber colaborado durante lustros con él. Dicha camaradería fue elogiada por el propio Lenin: «superan a todas las conmovedoras leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres». Además, en la medida que podía, siempre reconocía su capacidad teórica y originalidad en las ideas; de ahí emana la célebre frase: «al lado de Marx siempre toqué el segundo violín». Sin embargo, no hay mayor deseo y afán para dos filósofos que escribir un libro juntos, y ambos lo cumplieron al redactar el Manifiesto del Partido Comunista.

        Para Marx, la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases.[3] El pensador alemán destaca que represores y reprimidos, en cada acontecer de la historia, se han enfrentado en un conflicto ininterrumpido, en donde invariablemente finalizó con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el desmoronamiento de las clases en contienda. En este sentido, la moderna sociedad burguesa, que ha surgido de entre los escombros del régimen feudal, no consiguió abolir las incoherencias de clase, sólo ha cambiado las añejas clases, las anticuadas circunstancias de explotación y las difuntas maneras de luchas por otras novedosas.[4] Sin embargo, el período de la burguesía se diferencia por haber facilitado las contradicciones de clase. Toda la población se va separando, de más en más, en dos enormes esferas enemigas, en dos inmensas clases, que luchan frente a frente: la burguesía y el proletariado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (186 Kb) docx (28 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com