La ética según varios filósofos griegos
Enviado por chachoike • 3 de Noviembre de 2014 • Tutorial • 14.970 Palabras (60 Páginas) • 656 Visitas
Definición de ética
Las palabras “ética” y “moral” tiene un significado etimológico semejante en sus raíces griegas y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente y a ceses conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serian capaces de decirnos con precisión si significan lo mismo o se refieren a lago diferente. De todos modos, quizá para dar mayor énfasis retorico al discurso parece que suena bien reforzar la “ética” con la “moral” aun el riesgo de incurrir en una redundancia, como ocurre si nos atenemos al significado etimológico de los termino.
En le lenguaje filosófico contemporáneo se ha estipulado, sin embargo, dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes de estos términos. En un primer sentido se o la moral como una dimensión que pertenece al mundo vital, o al Lebenswelt y que esta compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres
Que orientan o regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o disciplina filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que qa llevado a cabo el análisis del lenguaje moral y que a elaborado diferentes teorías y maneras de justificar o fundamentar y revisar críticamente las pretensiones de valides de los enunciados morales, por eso, coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado en filosofía, se puede usar el termino ética como sinónimo de la filosofía de la moral. Conforme a este uso de lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una ciencia que pertenece al campo de la filosofía, como l metafísica o la epistemología, mientras que “la moral” en , en general el objeto de esta ciencia, es decir lo que ella se estudia.
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
la ética según varios filósofos griegos
Sócrates
(c. 470-c. 399 a.C.)
Racionalista
Fundador de la filosofía moral, o axiología. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.
Platón
(c. 428-c. 347 a.C.)
Idealista
En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.
Teoría del conocimiento
Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Naturaleza de las ideas
La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.
Aristóteles
(384-322 a.C.)
Eudemonista
Respecto a la ética creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía.
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿cuál es la función propia del hombre? Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
...