ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro Sidronio


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  3.286 Palabras (14 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 14

El objeto estudio depende de la naturaleza del problema que se investiga, no existe un solo procedimiento para construirlo y desarrollarlo es una correlación múltiple y compleja entre el protagonista y el producto de la actividad constructivEs decir los maestros realizan su trabajo docente en una situación escolar en donde conoce el objeto de estudio directamente en su cotidiana realidad institucional, por lo que se considera reflexionar sobre las siguientes cuestiones ¿Qué tan compleja puede ser la confrontación del objeto y el sujeto desde la lógica de las relaciones múltiples? Y ¿Por qué el estudio del objeto pierde carácter problemático ante los procedimientos y técnicas? a partir de las relaciones específicas el objeto y el método construye lo que implica hacer constantes reflexiones, en donde el sujeto investigador asume su compromiso de discusión en este trabajo de investigación.

1.- Procedimiento que se sugirió para el desarrollo del apartado.

a) Reconstrucción de la realidad contextual de la investigación.

¿Qué es la realidad?

Para Peter L. Berger (cit. Por Díaz, 2007) “La realidad es una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición… puesto que no podemos hacerlos desaparecer.”

La estrategia constructivista, representa una posibilidad más para la investigación educativa. Su orientación metodológica y epistemológica se sustenta en el realismo crítico y en el racionalismo, por lo tanto, en el proceso de construcción y reconstrucción de los procesos cognitivos así como en su relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, el proceso de construcción parte de una serie de cuestionamientos que en primera instancia constituyen lo que considera como campo problemático.

Al hablar de la realidad nos referimos a una realidad absoluta. Desde mi punto de vista, la realidad es todo lo que no tiene contacto con nosotros.

El punto de partida definido como totalidad, es una especie de mecanismos de apropiación de la realidad. La totalidad es un concepto de lo real que articula diferentes niveles de aproximación al conocimiento incorporando el mayor número de factores que la determinan y en la medida que se analizan y se conocen, la totalidad queda como estructura de objeto y como estructura de razonamiento.

En tareas de investigación que siguen la línea metodológica del constructivismo, el investigador debe partir de la precognición del campo problemático de tal forma que pueda percibir, intuir, presentir y de alguna manera sospechar que en el contexto hay un campo problemático.

Por lo tanto entre el sujeto y el campo problemático surge una tensión, donde el primero trata de conocer (construir) al segundo; para ello se requiere de condiciones de inteligibilidad. Esa tensión que se establece entre el sujeto y el objeto representa una interacción intencionada, donde se suscitara un flujo de relaciones múltiples y complejas.

La realidad de la vida cotidiana.

La realidad de la vida cotidiana se representa como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad, en el compartimos subjetivamente lo significativo de sus vidas.

En la vida cotidiana predominan los conocimientos y experiencias que se generan y desarrollan con base en el sentido común, objetos diferentes aparecen ante la conciencia como elementos cuantitativos de los distintos escenarios de la realidad. Esto se aprende como una realidad ordenada. Se presenta objetivada, constituida por conjuntos de objetos ordenados que han sido designados como objetos con antelación. El lenguaje de la vida cotidiana proporciona las objetivaciones y el sentido que estas adquieren en el plano racional.

La realidad de referencia se organiza alrededor del “aquí” y ahora del presente, incluye fenómenos que no están presentes “aquí” y “ahora”.

La vida cotidiana se experimenta en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal: lo más próximo es lo más importante y lo más lejano lo menos intenso.

La realidad de la vida cotidiana se presenta como un mundo intersubjetivo que se comparte con los demás, se estructura en el espacio y en el tiempo, los cuáles se intersectan en el accionar de los seres humanos. La estructura temporal enfrenta a una facticidad con la que se debe contar para la realización de los proyectos propios.

Se realiza la interacción social. El prototipo de la interacción social es la situación “cara a cara”, del que se derivan todos los demás casos. La subjetividad de los seres humanos se materializa en la situación “cara a cara”, la cual se caracteriza por su flexibilidad.

El lenguaje se origina y se desarrolla en la vida cotidiana a la que toma como referencia principal; se experimenta en la conciencia dominada por motivos pragmáticos y se comparte con otros de manera establecida.

El lenguaje se presenta como una facticidad externa a los hombres y su efecto sobre ellos es coercitivo; obliga a adaptarse a sus pautas, deben tomarse en cuenta las normas aceptadas para el habla correcta, con base en los convencionalismos sociales.

El lenguaje es un medio eficaz para la construcción de diversos símbolos, que se presentan como objetivamente reales. De esta manera el simbolismo y el lenguaje simbólico, llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad de la vida cotidiana y de la aprehensión que tiene de esta realidad el sentido común.

El conocimiento de la vida cotidiana se estructura en términos de relevancia, algunos de los cuales se determinan por los intereses pragmáticos inmediatos y otros por la situación general personal y colectiva que se guarda dentro de la sociedad. En la vida cotidiana el conocimiento aparece socialmente distribuido, es decir, diferentes individuos y tipos de individuos lo poseen en grados diferentes.

El conocimiento de la realidad.

El conocimiento es un proceso de la materia viva, el conocer transforma, lo social no es un objeto material pero si una realidad específica y diferenciada.

El proceso mediante el cual se llega al conocimiento de lo social es demasiado complejo; dicho proceso correlaciona dos universos el del conocimiento y el social

Las categorías del conocimiento promueven formas de acción que inciden sobre las categorías de la realidad social, ya sea para repetir, en lo fundamental, sus ciclos de funcionamiento, o bien para alterar y transformar su sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com