Los Principios De La Fisica
Enviado por tetomon • 22 de Octubre de 2012 • 2.564 Palabras (11 Páginas) • 572 Visitas
Los comienzos de la Física se pierden en el pasado junto con los correspondientes a otras ciencias pioneras, como fueron, la geometría y la astronomía. Entre los pueblos de la antigüedad destacan preferentemente, por sus inquietudes en temas científicos, los griegos cuyos conocimientos netamente empíricos (basado en la experiencia), fundamentalmente en el campo de la geometría hacen que sean considerados como los precursores en los que se fundamenta la civilización occidental.
En líneas generales, el pensamiento de los helenos tuvo como meta general lograr una unificación del conocimiento a través de la filosofía, mediante la cual se intentaba explicar las distintas realidades que componen el universo: ética, lógica y física, siendo esta última la encargada de dar explicación al mundo que nos rodea, en términos de procesos naturales ordinariamente observables.
Esta es la época de los siete sabios de la antigüedad clásica, de los que Tales de Mileto fue considerado como el primero. Frente a las concepciones mitológicas sobre el origen del mundo, considera el agua como el elemento originario de todas las cosas, además de ser el primero que en occidente explica mediante su teoría de la animación de la materia, las fuerzas de atracción que tienen su origen en los imanes y en el ámbar cuando se frota.
Dentro del mundo helénico, hay que hacer mención especial a dos hombres de gran influencia en la evolución posterior de la ciencia: Platón y Aristóteles. Este último asumió que el movimiento constante necesitaba una causa constante, es decir, mientras que un cuerpo esté en movimiento necesita que una fuerza concurra sobre él. Es Aristóteles quien introduce un concepto de la ciencia basado fundamentalmente en la deducción y que permaneció hasta el siglo XVII, conocido como concepto Aristotélico.
Otros hombres como Leucipo, Demócrito y Epicuro contribuyeron notablemente al avance de las ciencias de la naturaleza, cabe destacar a Arquímedes, que formuló la ley de la palanca y la de los cuerpos que flotan. A Estratón que explicó la compresibilidad de los gases y dedujo a partir de ella la existencia del vacío.
En esta época tan fructífera también se estudiaron las perturbaciones sonoras, se establecieron las primeras leyes de la óptica geométrica y de la refracción de la luz, se conocieron los mecanismos de torsión, el concepto de presión hidrostática, y la presión que existe en los gases y vapores comprimidos. También se crearon ingeniosos mecanismos para medir el tiempo y los ángulos.
Simultáneamente a la desaparición de Aristóteles, también se produce la de Atenas como centro del saber, pasando a ser Alejandría la capital intelectual del mundo mediterráneo, dando lugar en el período comprendido entre el año 300 a.C. y 200 d.C. a la aparición de algunos de los más grandes matemáticos y astrónomos de todos los tiempos, destacando entre ellos a Euclides, Erastóstenes, Hiparlo, etc.
Con la obra de Herón y Tolomeo, finaliza la Escuela de Alejandría y con ella la hegemonía cultural griega, dando paso a la cultura romana. Los romanos propiciaban el saber, pero de alguna manera, les interesaban más las realizaciones prácticas que la adquisición de nuevos conocimientos, así la ciencia se limitó al nivel de manuales y enciclopedias. Con motivo de diversas causas sociales y políticas, los pocos científicos griegos que quedaban buscaron refugio en oriente y la mayoría de libros griegos se tradujeron al árabe: éstos no alteraron el mensaje de los griegos e incluso hicieron algunas contribuciones, en particular, en el campo de la Óptica donde cabe destacar las aportaciones de Alhacén de Basora.
Con la caída de Roma, la situación empeoró, dando paso a un largo período donde el oscurantismo se apodera de las creencias, las letras y el arte.
Fueron los escolásticos (perteneciente a las escuelas medievales), los encargados de hacer resurgir de nuevo a Aristóteles como la autoridad suprema en asuntos de ciencia y filosofía, siendo éstos los encargados de impartir la docencia en las universidades, llegando su influencia hasta el siglo XVI.
Durante los siglos XII y XIII con el resurgimiento del interés por todo el saber griego hubo una gran afluencia de estudiosos a la España islámica en busca de textos helénicos. El torrente de traducciones coincidió con el nacimiento de las universidades y es en esta época donde comienzan a asentarse las bases de la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII.
La mecánica fue una de las ciencias más desarrolladas. El filósofo francés Jean Buridan habla por primera vez del ímpetu como una magnitud posible de medir mediante la velocidad inicial del proyectil y de la cantidad de materia que este contenía, este concepto también explicaba el movimiento eterno de los cielos.
Con el inicio del Renacimiento, el influjo escolástico toca a su fin y el pensamiento científico se revolucionó. Entre los siglos XV y XVII surge una nueva visión de la naturaleza distinta a la griega que había permanecido durante 2000 años, la ciencia llegó a ser una disciplina autónoma, distinta de la filosofía y además útil para el hombre.
Durante el período de tiempo que nos ocupa, se ponen las bases en las que se va a sustentar la mecánica moderna, en otras palabras, el soporte de la Física.
La revolución científica comenzó con la astronomía. El astrónomo polaco Nicolás Copérnico elaboró su teoría heliocéntrica en la que supone a la Tierra y los demás planetas moviéndose alrededor del Sol, acabando con la tesis de Tolomeo sobre el sistema geocéntrico que considera cada planeta moviéndose en un círculo alrededor de la Tierra. Su teoría fue tan revolucionaria que no se publicó hasta después de su muerte.
A comienzos del siglo XVII, el astrónomo alemán Johannes Kepler, en base a las minuciosas observaciones del astrónomo danés Tycho Brahe, sentenció definitivamente el sistema geocéntrico de Copérnico y postuló las tres leyes sobre el movimiento planetario que llevan su nombre. El último cambio de mentalidad en la cosmología tradicional lo introdujo Galileo Galilei quien utilizando un telescopio (invento de unos talladores de lentes holandeses) anunció en 1610 que la superficie de la Luna no era lisa, que reflejaba la luz del Sol y que Júpiter tenía satélites, además dedujo, a partir de las fases de Venus que éste giraba alrededor del Sol.
Se introduce en las ciencias el método experimental de la mano de Galileo y Bacon.
Galileo sitúa la inducción por encima de la deducción, en un intento de acabar con el concepto aristotélico de
...