ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los tres Grandes Filósofos de la Grecia Clásica


Enviado por   •  24 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  1.808 Palabras (8 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En este ensayo se pretende analizar las vidas y las aportaciones de estos maestros y alumnos que fueron implementando cada vez más los ideales de su antecesor, analizo las aportaciones más destacadas de cada Filósofo y algunas de sus anécdotas como material de apoyo y reflexión, en resumen, mi objetivo es acercar al lector con el pensamiento de cada filósofo y así poder conocer de manera breve la Historia de la Filosofía en la Grecia Clásica

Sócrates

Sócrates nació en Atenas en el 469 a.C. durante el reinado de Pericles. Hijo de Sofronisco y Fenarete.

Se interesó por las ideas de Aanaxágoras acerca del Universo y la manera en que él ordenaba las cosas, fuera de esto cabe destacar que Sócrates fue un excelente maestro, incluso fue Maestro de Platón, para Sócrates la Filosofía era una Guía Práctica, él decía “la filosofía es enseñar a saber vivir, y saber vivir es conocer el bien y el mal” (Alcázar; 2011).

Sócrates a menudo visitaba plazas, mercados, etc. Dónde sostenía charlas y discusiones, cabe mencionar que nunca escribió un libro, todo su legado fue transcrito por Platón su gran discípulo, se dice que casi siempre dejaba a sus oyentes en discusión y conflicto, lo que posteriormente le crearía una fama negativa en la sociedad Ateniense, otro de sus discípulos era Antístenes fundador de la escuela Cínica, que se cree que fue inspirada por el comportamiento de Sócrates, ya que según sus descripciones físicas se le marcaba como desalineado porque no usaba calzado y se vestía siempre igual, cualidades que se pueden encontrar en los discípulos de la escuela cínica como Diógenes el Perro,

El método Socrático denominado Mayéutica (μαψευτιχα) que en realidad era un método que ocupaban las comadronas (parteras) para ayudar a dar a luz a los infantes, Sócrates le dio el nombre de Mayéutica a “El arte de ayudar a concebir la verdad” (Alcázar; 2011)  consistía en dos pasos, la ironía y la refutación donde su objetivo mediante el dialogo era el adentrar al oyente en una discusión irónica donde se demostrara las contradicciones de su propio pensamiento donde finalmente el propio oyente sustituiría las ideas falsas o contradictorias a lo verídico.

En el 399 a.C. Sócrates es condenado a muerte bajo la acusación de corromper a los jóvenes y contradecir a los dioses, acusaciones que fueron propiciadas por algunos de sus enemigos poderosos. Sócrates fue siempre crítico, ansioso de enseñar siempre la verdad a través del dialogo, cuando se le condena a beber cicuta un veneno letal, Sócrates estaba rodeado de los Sofistas sus discípulos y amigos, cabe mencionar que socrates pudo escapar o defenderse del juicio, pero se abstuvo ya que él decía que no iba a rendirse a toda una vida de enseñanza donde uno de sus temas centrales era siempre ser congruente con los ideales, de esta manera Sócrates muere. Dentro de sus frases y enseñanzas más destacadas se encuentran:

“-una vida sin investigación no vale la pena ser vivida, una vida-, - una vida sin cuestionar, sin prepararse no tiene sentido-, -hay que volver a los habitos, los habitos nos preparan una vida virtuosa-, -Hay que reconocer lo que sabemos y también lo que desconocemos, siendo siempre humildes en el conocimiento, “solo sé que no se nada”-, -hay que respetar a nuestros padres y maestros no hay que ser tiranos-“ [1]

Platón

Platón nace en el 428 a.C. es el primero en abordar de forma extensa la Epistemología que es la parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Platón es el primero en considerar el Alma en los hombres, es más, Platón creía que el Hombre era la combinación de Alma y Cuerpo dónde el alma es Eterna, Incorruptible e inmaterial y el cuerpo es todo lo contrario es Finito, Corruptible (sujeto al cambio) y material, como parte central de esta teoría Platón propuso la existencia de un mundo superior al nuestro muy por fuera de algo divino, si no, de ideas y de esencias, donde las almas lo habitaban antes de encarnar en este mundo material y finito (creía que las almas de unían al cuerpo accidentalmente, estas esencias o ideas eran los modelos de todos los objetos que existen a nuestro alrededor, “por ejemplo: pensemos en la justicia. Cuando vemos un acto que calificamos de justo, tenemos en mente una idea de justicia”[2]. Pues esta es la que se encuentra en aquel otro mundo que Platón propuso. Una vez que las almas encarnan en este mundo, olvidan todo lo vivido en aquella realidad anterior de modo que, a lo largo de su vida, el individuo deberá recordar las ideas originales a través de la contemplación reflexiva de las ideas que aquí tenemos que él considera que son copias o sombras de aquel mundo, dentro de su obra maestra La república platón identifica este mundo y el nuestro con un relato de unos prisioneros en una caverna, donde se expresa el recorrido de muchos sabios que logran encontrar una manera distinta de ver las cosas y que al regresar se les toma como un loco.

Los prisioneros se encuentran encadenados de tal forma que no pueden moverse obligados a ver el fondo de la caverna. Detrás de ellos hay un muro sobre el cual no pueden mirar y, atrás del muro hay una enorme fogata. Muchas personas van y vienen, cargando infinidad de objetos y las sombras de estos se proyectan en el fondo de la caverna. Así, nuestros desamparados prisioneros están condenados a ver estas sombras de por ida, sin poder ver el trajín de las personas que se desplazan. Debido a que fueron puestos ahí desde que tenían uso de conciencia, creen firmemente que esa es la realidad, su mundo son sombras que van y vienen de un lado para otro. Pero un buen día, uno de los prisioneros logro escapara de la caverna. Primeramente, se dio cuenta que había una gran fogata detrás del muro a sus espaldas y entonces comprendió que “su realidad” eran solo sombras. Después inicio su penoso avance hacia el exterior cada vez más difícil, debido a que la luz lo cegaba y le impedía ver. Finalmente, en el exterior y habituado a la luz del día, contemplo por primera vez el cielo los arboles los ríos y el sol. Una vez que asimilo la situación en que se encontraban sus compañeros aun prisioneros decidió regresar a la caverna para liberarlos. Conforme se adentraba en la caverna, su visión iba disminuyendo, hasta quedar completamente nulificada. Empezó a tropezar aquí y allá pero su determinación de salvar a sus compañeros se impuso, finalmente llegó ante la gran fogata y quedo encandilado ante la repentina fuente de intensa luz, sin embargo, empezó a narrarle lo vivido a sus compañeros- estos lo vieron de pies a cabeza, sucio por sus constantes caídas, totalmente encandilado, casi ciego, hablando sin ver a ningún lado… obviamente pensaron que deliraba y lo tomaron por loco. El hombre tuvo que volver al exterior sin sus compañeros. Platón a través de este mito nos intenta decir lo que pasan algunos sabios antes de ser considerados locos, y que el mundo exterior representa el mundo de las ideas el perfecto, el justo…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (241 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com