Maria Zambrano
Enviado por kimberly_mar • 17 de Abril de 2013 • 2.233 Palabras (9 Páginas) • 398 Visitas
BIOGRAFÍA
María Zambrano nace en Vélez-Málaga en 1904. Se traslada a Madrid a los cuatro años y de allí a Segovia donde reside hasta 1924. De la biblioteca paterna son las primeras lecturas de la Generación del 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Ganivet, Ramiro de Maeztu. En Madrid cursa estudios de Filosofía, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, García Morente, Julián Besteiro y Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos.
Forma parte de la tertulia de la Revista de Occidente. Participa muy activamente en las actividades de la Federación Universitaria Española (FUE). Vive muy de cerca los acontecimientos políticos de aquellos años, de cuya vivencia será fruto un primer libro: "Horizonte del liberalismo" (1930), que propugna una profunda renovación cultural, social y política, asumiendo una socialización económica.
Comienza a perfilar lo que es su nueva filosofía, la lógica del sentir, enunciada como saber del alma, separándose del orteguismo. Su postura política se expresa en críticas al liberalismo, y sobre todo al fascismo, tanto en artículos como en intervenciones públicas. Zambrano analiza el problema de la relación entre el individuo y el estado, suscitando la necesidad de una nueva teoría del hombre, que comienza a desarrollar en sus escritos de este año y hallará su culminación en los de la guerra civil.
Es nombrada, en el año 31, profesora auxiliar de metafísica en la Universidad Central. En el 32 sustituye Xavier Zubiri y comienza colaborar en "Revista de Occidente", en "Cruz y Raya" y en la revista "Hora de España". Se casa en septiembre del 36 con Alfonso Rodríguez Aldave, recién nombrado secretario de Embajada de España en Santiago de Chile, con quien emprende un primer viaje a La Habana, de donde vuelven al año siguiente, él para incorporarse a filas, ella para colaborar con la República. Durante la guerra imparte un curso en la Universidad de Barcelona, en el que ocupan un lugar destacado el estoicismo, el pitagorismo y Plotino. Retoma la lectura de Heidegger, y escribe "Antonio Machado y Unamuno, precursores de Heidegger".
Tras el fin de la guerra, María Zambrano sale de España: París, México y La Habana, son los primeros hitos del exilio. Publica "Pensamiento y Poesía en la vida española", y "Filosofía y Poesía", a lo que seguirá una intensa actividad literaria. En 1942 es nombrada profesora de la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico. Progresivamente, se va dibujando en ella la necesidad de atender a eso que empieza a denominar razón poética, una razón que diera cuenta de la recepción vital de los acontecimientos y se elaborara por la palabra, una razón siempre naciente.
El pensamiento de Zambrano se ve imantado hacia la consideración de las raíces de la violencia europea y las conexiones que haya entre ésta y sus formas de pensamiento, así como las escisiones que en ella se producen entre el sistema (filosófico) y el poema. Siempre con la mirada puesta en los dos polos que Zambrano considera son históricamente los gérmenes de una posible razón mediadora entre la violencia del pensamiento y los anhelos olvidados de la vida: el estoicismo y el pitagorismo y su continuación, el neoplatonismo. Perfila su pensamiento sobre la razón poética: "Hace ya años, en la guerra, sentí que no eran nuevos principios ni una reforma de la Razón como Ortega había postulado en sus últimos cursos, lo que ha de salvarnos, sino algo que sea razón, pero más ancho, algo que se deslice también por los interiores, como una gota de aceite que apacigua y suaviza, una gota de felicidad. Razón poética...es lo que vengo buscando". En esta razón se dan cita Empédocles, Plotino, y sobre todo Spinoza y Nietzsche.
En 1946, viaja a Paris, donde se rencuentra con su hermana Araceli, torturada por los nazis. En 1948 se separa de su marido y vuelve a La Habana con su hermana, donde habrán de quedarse hasta 1953, fecha en la que viajan a Roma. Por aquel entonces escribirá algunas de sus obras más importantes: "El hombre y lo divino", "Los sueños y el tiempo", "Persona y democracia", entre otros. En 1964 abandona Roma y se instala en el Jura francés. Escribe "Claros del bosque" y empieza "De la aurora". El giro hacia la mística se ha efectuado.
Mientras tanto, en España poco a poco se empieza a conocer a la escritora. En 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Regresa por fin a Madrid en el 1984, después de cuarenta y cinco años de exilio. La actividad intelectual de Zambrano es incansable. En 1988 le es concedido el premio Cervantes de Literatura. Dado que la falta de visión le impide escribir por sí misma, debe recurrir a algún colaborador dispuesto a ayudarle. Fallecen la capital española el 6 de febrero de 1991. Yace en el cementerio de su pueblo natal, Vélez-Málaga, entre un naranjo y un limonero. En la lápida está inscrita la leyenda del Cantar de los Cantares: Surge amica mia et veni.
POESÍA Y FILOSOFÍA, MARÍA ZAMBRANO
Durante la historia de la humanidad han existido mujeres que se han revelado contra los estereotipos y han decidido pensar diferente, se han dedicado a la filosofía. El siglo XX fue espectador de grandes de estas mujeres como María Zambrano. Zambrano una mujer que desde muy joven se apasiono por lo divino, por lo místico. Fue una mujer luchadora, de trayectoria inalcanzable. A lo largo de su vida fue rompiendo fronteras que la sociedad ha puesto, a las mujeres sobretodo. Su personalidad no solo fue centrada a la filosofía sino también a la literatura, a la poesía. Se apasionó totalmente de la literatura desde su juventud y eso la llevo a tener una manera peculiar de escribir, que la llevó a mezclar la filosofía con la poesía.
Zambrano fue discípula de José Ortega y Gasset, por lo que mucha de su filosofía esta basada inconscientemente en él. También fue influenciada por autores de la psicología, de la mística, y de la antropología de la religión. Se pueden citar a Jung, en la fenomenología de los sueños, a M. Eliade, H. Corbin o R. Guénon en el campo simbólico, y sobre todo a los místicos Juan de la Cruz y Miguel de Molinos.
Para Zambrano todo conocimiento parte de la vida, y la razón es parte de ella, es razón viviente, por cuanto que vivir, para el hombre, implica el acto de darle sentido a su existencia. Zambrano, sin embargo, trató de evitar el discurso racional, centrándose más en el personal, en la expresión
...