Mario Bunge,(1960)
Enviado por jfmo67 • 25 de Marzo de 2017 • Informe • 1.930 Palabras (8 Páginas) • 339 Visitas
Resume
Viajar en el escrito de Mario Bunge permite saber que “el hombre trata de entender el mundo en el que vive” para suplir sus propias necesidades debe saber cuál es la posible solución a estas porque la necesidad de adaptarse y adaptar su propio entorno es lo que lo moviliza para realizar la investigación adecuada para aclarar sus interrogantes; que también hace referencia cuando dice “la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad”.
Bunge nos plantea que La herramienta para construir ciencia es el método científico “la investigación científica consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de las leyes científicas” donde todas las hipótesis son puestas a pruebas para verificar su racionalidad y objetividad. Con este método o leyes se busca que las hipótesis sean fundamentadas y verdaderas y no solo sean suposiciones.
Palabra clave: ciencia, ciencias fáctica, método científico,
Introducción
El ser humano siempre está en constante desarrollo para ello es necesario y de importancia que la ciencia evolucione día a día, es la ciencia la herramienta por la cual se alcanza un conocimiento y por medio de ella podemos llegar a dar respuestas a varios interrogantes que se han presentado a lo largo de existencia humana, el ser humano a raíz de tantas preguntas sin resolver posibilito que la ciencia se ramificara y a través de diferentes métodos plantear soluciones a tan grandes dudas, de esta manera el mundo se ha ido reconstruyendo y siendo el ser humano el creador de diferentes herramientas que se acoplan a responder o facilitar sus necesidades.
Mario Bunge,(1960) en su libro la ciencia, su método y filosofía explican como la ciencia influye en la vida del ser humano a través de explicar que es la ciencia, por ello dice es “Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” el cómo funciona y el para qué sirve. Siendo el ser humano el encargado de adecuarla y acoplarla según sus necesidades.
La educación toma elementos significativos de esta propuesta de Bunge al entender que la ciencia está evolucionando constantemente acorde a lo que investiga a través de un método que logra generar confianza y establecerse como una verdad que en determinado tiempo puede cambiar o reajustarse en torno que la ciencia misma avanza.
Las propuestas educativas en sus diverso niveles macro educativo (sistema educativo etc) o micros (instituciones, aula etc) deben considerar que el conocimiento está en cambios y se debe de ir avanzando con ello, yaqué la educación del siglo XXI debe tener una metodología y unas estrategias diversas acorde con las necesidades que se presenten en diferentes contextos.
Reconociendo caminos de la ciencia con Mario Bunge
Mario Bunge tiene una perspectiva en tres matices uno ingenuo, otro crítico y uno científico, así que todas sus obras las conlleva a ello y esta gran obra no se queda atrás por ejemplo al inicio del texto:
“No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática […] son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; […] tienen ideales, tanto en los abstracto como lo interpretado”.
En esta breve introducción de la ciencia formal, demuestra que es la más racional, la numérica, lo interpretado por lo conceptual analizado mediante tablas, fórmulas matemáticas trigonométricas y por ende nunca entrara en un conflicto con esa realidad a la que se enfrenta, le da esa confiablidad de verdad absoluta por así decirlo, aunque no podemos olvidarnos de la ciencia fáctica pues según Mario Bunge entra en contraste con ella y es muy interesante como entre sus diferencias encontramos el ligamento que las une por ejemplo en otro aparte dice:
“la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: […] formales consisten en relaciones entre signos, […] fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra-científicos: a sucesos y procesos. […] el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas […], las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos”.
De esta forma plantea una reflexión comparativa, los signos vs los sucesos y procesos. En el método señala cierta semejanza, las dos ciencias tienen un objeto de estudio, donde la formal se queda en lo que estudia, calcula, clasifica, entre otros y la fáctica no solo lo analiza así se mete en su realidad, por decirlo así, experimenta y lo observa, pues debe responder a las hipótesis.
“En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; […] la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aun así hasta nueva orden. […] ciencia empírica”.
Predispone a la ingenuidad de lo cotidiano, la lógica de la fáctica es la interpretación, es decir en leves formas todos somos científicos facticos en potencia desde niños esas preguntas como: ¿Por qué cuando juntamos el color azul y el amarillo se convierte en verde? Comenzamos a experimentar con ellos y jugar con esas pruebas y comprobar que eso pasa por unas connotaciones en la naturaleza, podemos verlo claramente y creo que es la más esencial desarrollar en los niños pues son científicos y/o filósofos en potencia.
...