Novela
Enviado por athire12 • 2 de Diciembre de 2013 • Síntesis • 1.053 Palabras (5 Páginas) • 366 Visitas
1.- Busca expresiones y completa el retrato del personaje “Don Manuel”.
-Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.
-¡Quien, lo sabe, hijo, quien lo sabe…! , y, sobre todo, no se trata de culpa.
No, señor juez, no; yo no saco a nadie una verdad que le lleve acaso a la marte. Allá entre él y Dios… La justicia humana no me concierne. “No juzguéis para no ser juzgados, dijo nuestro señor.
-Comprendido, dé usted, señor juez, al César lo que es del César, que yo daré a Dios lo que es de Dios. Y al salir, mirando fijamente al reo, le dijo:
-Mira bien si Dios te ha perdonado, que es lo único que importa.
-La envidia –Le gustaba repetir- la mantienen los que se empeñan en creerse envidiados, y las más de las persecuciones son efecto más de la manía persecutoria que no de la perseguidora.
-No debe importarnos tanto lo que uno quiera decir como lo que diga sin querer.
2.- Relee los fragmentos que se refieren a las acciones que realiza Don Manuel en beneficio a la gente de la aldea.
“Solía acompañar al médico en su visita y recalcaba las prescripciones de este. Se interesaba sobre todo en los embarazos y en la crianza de los niños…”
Me parece interesante como tenía ese interés por las personas, y más con los niños, cosa que la mayoría de los adultos en estos tiempos no se dan el tiempo para ellos, sin pensar que son el futuro y reflejan todo lo que sus padres son.
3.- Resuman brevemente la leyenda de la aldea de Valverde de Lucerna.
Al saber del proceso de beatificación de don Manuel, iniciado por el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece su aldea de Valverde de Lucerna, Ángela Carballino se propone escribir sus recuerdos del párroco, al que llama San Manuel Bueno y al que considera su padre espiritual. Habla de su padre, que murió siendo ella muy niña, de su madre y de sus primeros recuerdos de don Manuel. A los diez años fue a estudiar a la ciudad, a un colegio de religiosas, por decisión de su hermano Lázaro, que a la sazón estaba en América. 2 “En el colegio… cuéntame de él.’” En el colegio seguía atenta a las cosas de la aldea. Hasta el colegio llegaba la fama del santo párroco, y las monjas le preguntaban por él. Ángela, desde muy niña, abrigó curiosidades, preocupaciones e inquietudes, que atribuye a las lecturas de los libros de su padre. Hizo amistad con una condiscípula cuyas fantasías oscilaban desde la profesión religiosa en un monasterio hasta las aventuras matrimoniales, y que se admiraba de que ella, Ángela, conociese a un santo de carne y hueso. 3 “Pasé en el colegio… no siéndolo”. Estuvo en el colegio cinco años, y a los quince volvió a Valverde de Lucerna, ansiosa de ponerse bajo la protección de don Manuel. Habla por primera vez del lago y la montaña. El amor y la entrega de don Manuel a su pueblo se expresaban en su capacidad para arreglar desacuerdos y consolar y ayudar a todos. Así, consiguió que Perote aceptara casarse con su antigua novia, madre soltera, y que reconociese como suyo al hijo ésta.
4.- Establezcan la diferencia entre los dos tipos de ideas: las que defendía Lázaro y las de Don Manuel.
Don Manuel Bueno llega a afirmar, más o menos, que no importa
...