ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBRAS SOR JUANA


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  5.476 Palabras (22 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 22

Introducción:

a) Indicar 3 razones por las que eligieron a tal poeta (hombre o mujer).

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sor Juan desde muy pequeña demostró ser sagaz, aprendiendo a leer y escribir a los tres años, además de tener un gran aprecio por la literatura, pero principalmente enfocarse en la lírica del siglo XVlll (siglo de oro).

Hay que reconocer que Sor Juana tuvo gran valentía puesto que en esa época las mujeres no podían entrar a la Universidad, así que era tan grande su afán de aprender que se disfrazó de hombre para poder entrar en ella, así es como Sor Juana es un gran ejemplo de que aprender no tiene consideración.

Y uno de los puntos más importantes por lo que elegimos a Sor Juana es por su gran dedicación a la lírica además de formar parte de los poetas del siglo de oro más reconocidos, encontrando en sus poemas todos los recursos de los grandes poetas que en ese siglo emplearon en sus composiciones.

Tomando en cuenta que Sor Juana expone en su lirica su sentir y forma de pensar.

b) Indicar porque es importante ese autor.

Autora importante para la literatura hispanoamericana conocida como Fénix de Americana, la decime Musa o Juana de Asbaje. También escritora mexicana que fue la más grande figura del barroco. Logro obtener el máximo reconocimiento de las letras de España y América al mismo tiempo se consagra como uno de los más grandes ingenios del mundo. Sor Juana fue muy querida en México y se ganó el cariño de toda la gente cuando decidió vender su biblioteca para ayudar a los necesitados en momentos de crisis en México.

c) Escriban la biografía del autor.

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

d) Indicar uno o dos acontecimientos importantes en la vida del autor.

*Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.

*Entre 1671 y 1672 enfermó de tifus exantemático epidémico, padecimiento que en 1695 le costaría la vida.

e) Indiquen a que corriente literaria pertenece el autor.

Barroco

f) Escriban 3 características que contenga esa corriente literaria a la que pertenece el autor.

Toda actitud barroca tiende a producir belleza aunque esta sea muy característica y personalizada, que es lo que hace Sor Juana Inés de la Cruz con sus poemas, produce belleza al escribirlos.

La técnica de contrastes es uno de los elementos primordiales del barroco y Sor Juana contrasta sus poemas, no sintiéndose en una sola característica.

El barroco busca el equilibrio entre la ilusión y la realidad y así son los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, tienen ilusión pero nunca se apartan de la realidad.

g) Indique en el pie de página la o las fuentes consultadas para conocer los datos biográficos del autor.

h) Expliquen de manera sencilla las innovaciones que propone el autor en su poesía.

La obra de Sor Juana pertenece a lo mejor del barroco. Su poesía es muy diversa ansiedad melancolía y pasión. Se mueve entre intuiciones e ideas claramente establecidas en su tiempo y en lo más hondo de su propio espíritu.

i) Indiquen si admiraba o no a otro artista.

Por lo que investigamos Sor Juana Inés de la Cruz no admiraba a otro artista al contrario era admirada, por ejemplo por Carlos de Sigüenza la admiraba por su capacidad en la enciclopedia y universalidad de las letras o sea la variedad de sus conocimientos.

j) Señalen que otras manifestaciones artísticas coincidieron en la vida del poeta.

La pintura y arte barroca, fue una época en donde no respetaban la opinión de las mujeres y ella lucho contra eso, luchaba por que dejaran a la mujer estudiar pues tenían los mismos derechos y valían lo mismo como personas.

k) Escriban porque son representativos los poemas que eligieron de este poeta.

Nosotros pensamos que cada poema habla sobre algo de la autora, una parte de cómo era ella y los poemas que elegimos nos parecieron lo más adecuados y los más cercanos a la autora son Juana Inés de la Cruz.

Título del poema: Redondillas

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia del poema: El poema es importante porque nos expone la forma de pensar de Sor Juana, como comúnmente lo hace en los poemas que emplea

Título del poema: Detente sombra

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia del poema: Este poema es importante porque es muy llamativo ya que habla sobre el desamor, ella amaba a una persona pero dicha persona la dejó y luego quiere regresar pero ella ya no quiere saber nada de él.

Título del poema: Esta tarde mí bien

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia del poema: El poema nos habla de un amor que comúnmente y que no puede persuadir terminando en llanto y con el corazón deshecho.

Título del poema: Finjamos que soy feliz

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia del poema: En este poema dice que las personas suelen fingirse felices aunque no lo sean y que tienen puntos de vista diferente y cada quien defiende lo que piensa.

Título del poema: Estos versos lector mío

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia del poema: Es un soneto que describe una conversación entre Sor Juana y el lector o lo que espera que diga u opine el lector, es relevante porque toca el tema del respeto entre sus puntos de vista.

Título del poema: Ya que para despedirme

Autora: Sor Juana Inés de la Cruz

Relevancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com