ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observación participante


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 7

Observación participante

Qué es? Es una técnica de investigación que consiste en percibir lo que sucede alrededor utilizando nuestros sentidos de una manera sistemática, esto con el fin de obtener los datos que necesitamos para nuestra investigación. La observación de campo es una actividad natural del ser humano, pero bien aprendida y afinada es una herramienta poderosa para la investigación cualitativa y cuantitativa.

PropósitosExplorar y describir ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. Tales como , las personas que participan en tales actividades y los significados de las actividades• Comprender procesos, interrelaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias.• Identificar problemas.• Generar hipótesis para futuros estudios.

Algunas pautasPara llevar a cabo una investigación a través del método de observador participante es importante que se tenga en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento previo de los rasgos culturales de la sociedad o grupo, incluyendoaspectos de la vida cotidiana como sus creencias, sistemas de valores, rutinas, etc.• Reconocimiento por parte del investigador, de la necesidad de integrarse

Diario de Campo es un instrumento que se utiliza para registrar aquellos hechos que son susceptibles a ser interpretados es una herramienta que permite sistematizar todas las experiencias para posteriormente permitir ser analizadas requiere que el investigador describa detalladamente los sucesos y evalué los procedimientos empleados para recolectar información

08/09/2008

EL DIARIO DE CAMPO

Los cuadernos de registro o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la Investigación en el aula. Son herramientas que el maestro elabora para sistematizar sus experiencias. El ejercicio que en el diario se realiza requiere rigurosidad por parte del maestro, para que cumpla con los intereses que se trazan al efectuarlo, a partir del dicho popular que expresa “lo que no está escrito no existe”.

Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente.

Si con la investigación se busca producir conocimientos, el diario como herramienta asume las tareas de resolver problemas prácticos y reflexionar sobre los eventos para modificar las prácticas, y garantizar los propósitos de la investigación.

Al hablar de investigación en el aula, como es la pretensión de este sitio, se busca que los registros lleven a las reflexiones para analizar con sentido crítico (y reflexivo) las prácticas en la institución educativa y en los espacios de intervención pedagógica, como en las aulas.

El diario es un registro en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Parte de la ubicación y caracterización de la situación (encabezamiento), luego se hace una descripción de los eventos, para luego culminar con la reflexión, a través de categorías de análisis o del señalamiento de recurrencias o de frecuencias en la narración de distintos eventos o la valoración que se haga desde afuera de las presencias en los textos presentados con menos emoción que en el momento de la escritura.

Hay diarios inducidos por problemáticas que se pretenden observar y registrar, hay otros que se van depurando en la medida en que con la frecuencia y periodicidad de la escritura focalizan una temática o problemática a bordar. En cualquiera de las situaciones exige responsabilidad, seriedad y sistematicidad para lograr las intenciones que se proyectan con el trabajo. El interés del docente será clave para hacer el trabajo con gusto y sentido.

Los diarios son la cuota inicial de artículos, escritos, reflexiones y trabajos de investigación en torno a diferentes aspectos concernientes a la investigación educativa y pedagógica. Si se hace con este enfoque, el diario permitirá el diálogo y la relación entre los docentes, con toda la comunidad educativa, especialmente con los estudiantes.

El diario permite al docente tener una mirada reflexiva sobre la educación, la pedagogía, el sentido de la escuela y la profesión docente. Ayuda a precisar las referencias en torno a las subjetividades con las cuales interactúa. Aporta a la concepción del rol del docente desde la mediación pedagógica, que lleve a la revisión, el análisis racional de los registros, para reformularlos, problematizarlos, y proyectarlos hacia nuevas prácticas.

El diario es una herramienta de la Investigación educativa y/o pedagógica, de la Investigación Etnográfica en el Aula, para reflexionar sobre los sujetos y las interacciones, los saberes y los conocimientos que se producen en la escuela, la solución de problemas en relación con los saberes o con la vida cotidiana, el abordaje de las distintas situaciones problema de la sociedad.

En los aspectos pedagógicos el diario ayuda a precisar el valor de la enseñanza, las formas y momentos de la construcción de los aprendizajes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com