ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ontoepistemosemantica


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  2.121 Palabras (9 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 9

Ontoepistemosemántica

CARLOS Ulises moulines

Carlos Ulises Moulines.

La actividad filosófica de C. U. Moulines se enmarca dentro de la concepción metateórica acerca de la estructura y evolución de las teorías científicas, a la que se denomina estructuralismo, la cual fue iniciada en EE. UU. por Sneed, y desarrollada en Europa, principalmente, por Stegmüller, Moulines y Balzer. La concepción estructuralista de las teorías, a su vez, pertenece a la concepción semántica de las teorías , la cual no es en realidad una única concepción, sino una familia de ellas, que comparten algunos elementos generales relativamente unitarios, se extiende a finales de los años setenta, y en los ochenta acaba imponiéndose.

Moulines interpreta el programa estructuralista de reconstrucción de las teorías , el cual se inserta en el ámbito de la metaciencia, como un enfoque que sintetiza, por una parte, las diferenciaciones metodológicas formalistas y anti-formalistas. Y por otra parte, y vinculadas a la anterior dicotomía, aunque independientes de ella, otras distinciones metafilosóficas como la tríada “sintáctico/semántico/pragmático” y el par “sincrónico/diacrónico”. De esta forma, el estructuralismo pertenece, por un lado, al campo de la teoría formal de la ciencia, en el sentido de que no sólo hace uso de la lógica formal, sino también de los conceptos y métodos de la teoría de modelos tarskiana y de los medios de representación de la teoría de conjuntos elemental; en esto último se ve inspirado por los trabajos previos de P. Suppes y sus colaboradores. Pero, por otro lado, también pone en claro que hay diversos aspectos que al menos de momento no pueden tratarse así, dejando como cuestión abierta hasta qué punto hay que proceder en una formalización y qué partes del análisis deben ser informales. Lo característico de este enfoque es una combinación original de los modos de análisis semántico y pragmático, estos últimos los toma a su vez como base para un análisis a la vez sincrónico y diacrónico de determinados aspectos de los constructos científicos. Tiene, asimismo, un punto de partida reconstructivo.

La disciplina introducida por Moulines en el ámbito de la filosofía de la ciencia, la ontoepistemosemántica, pone de manifiesto el alcance de la metateoría estructural para acometer la cuestión ontológica sobre el mundo, para ello presenta un programa ontoepistemosemántico a desarrollar a partir de los instrumentos estructuralistas de análisis y reconstrucción de las ciencias. Asimismo, el término ontoepistemosemántica da cuenta de los vínculos que ontología, semántica y epistemología tienen entre sí. Esta perspectiva pone de manifiesto que la pregunta ontológica depende metodológicamente de la cuestión epistemológica, y ambas a su vez de la pregunta semántica . El punto de partida para responder a estos interrogantes es el lenguaje. Hemos de señalar también, que no se puede hacer un análisis adecuado de la estructura ontoepistemosemántica de los términos científicos si no es desde una caracterización precisa de las teorías científicas. Los términos característicos de una teoría son, así pues, el objetivo central de la consideración ontoepistemosemántica. Para la realización del análisis debemos disponer de las expresiones lingüísticas sobre las que se basa dicho análisis, que es tarea de la sintaxis, así como de las entidades extralingüísticas, que es tarea de la ontología.

El autor considera a G. Frege el precursor de la disciplina ontoepistemosemántica, ya que fue el primero que vio la mutua imbrincación de estas tres preguntas, y la preeminencia metodológica de la tercera cuestión. Moulines pretende dar color a la semántica básicamente fregeana con un matiz pragmático wittgensteiniano. Frege estableció dos pares de categorías ontosemánticas, objeto y función, y sentido y referencia. Sobre el par semántico sentido-referencia, cabe decir, que el sentido determina el referente de las expresiones lingüísticas. Es a través del sentido como una expresión logra dar cuenta de su referente, que, asimismo, es el objeto de una expresión lingüística, si bien, todos los objetos son referentes . En cuanto a la noción de sentido, Frege se limita a poner una serie de ejemplos aclarativos, por lo que Moulines se centra en la interpretación de Dummett, según la cual el valor esencial del sentido es cognitivo, es decir que determina el modo como podemos averiguar el referente de una expresión lingüística. Tiene gran importancia a la hora de justificar un conjunto de enunciados científicos (teóricos), cuyo sentido está dado por sus interconexiones.

Desde el enfoque ontoepistemosemántico, resulta de sumo interés la pregunta por lo que hay, la cual es el punto de partida, nos encontramos pues, ante la versión quineana de la pregunta por el ser, que el autor considera correcta, aunque cree que hay que matizarla para hacerla filosóficamente más fructífera. De esta forma, las cuestiones ontológicas más interesantes para la ciencia son, según su perspectiva, las que se refieren a la existencia de ciertas clases de cosas, es decir, de si el término de clase “el conjunto x” tiene un referente real; cuanto más arriba subamos en la jerarquía conjuntista para formular nuestras preguntas acerca de lo que hay, más nos acercaremos a las cuestiones que interesan a una genuina ontología filosófica, esto es, a “la pregunta por el ser”. Para el replanteamiento de la cuestión del ser serán de utilidad el programa de la ontoepistemosemántica y la metodología de reconstrucción estructuralista de las ciencias. Para abordar dicha tarea, Moulines, cita los cuatro principios básicos de la ontoepistemosemántica, mediante los que hace ontología, estos son: PSOE, PTCS, NEM y PRON. Mostraremos brevemente cómo se hace ontología mediante estos principios, en virtud de la adopción de PSOE y PCTS, sustituimos el lenguaje de la vida cotidiana por el científico para los propósitos ontológicos. El científico para la construcción de su ontología dentro de su marco teórico, parte de la experiencia sensorial, pero los elementos de esa experiencia no son lo que hay; un científico parte de una situación experiencial dada, SE. Es preciso partir de SE descrita en el lenguaje común para llegar a lo que hay detrás de SE descrito en un marco teórico. El problema de entrada es que la identidad de cada SE es, a fines científicos, demasiado confusa y vacilante, hay que acotarla mejor que en la vida cotidiana, para ello, el científico procede a una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com