Ontologia
Enviado por NABETSE23 • 4 de Marzo de 2014 • 7.092 Palabras (29 Páginas) • 224 Visitas
La Ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
ONTOLOGÍA JURÍDICA
Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser delDerecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nóteseque este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tieneuna realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá unconcepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosóficaposterior
Ontología es el estudio del ser en sí mismo. La Ontología Jurídicaestudia el objeto de estudio de lo jurídico; estudia precisamente al "serjurídico" en la interrelación humana.
¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana?
Es la relación interhumana de justicia entre ambos; relación entreindividuos, grupos, estratos, estamentos, clases sociales o de pueblos enteros;relaciones étnicas de justicia, relaciones antropológicas de justiciainterhumana etc.
¿Cuál es la característica de esta relación "justa"?
Es una relación de equidad, pero no de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen, de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia de estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación
La ontología como parte de la filosofía del derecho pretende encontrar el SER del derecho, es decir su concepto y esencia, cual es su origen, sus primeras causas y principios.
En general, cada uno de estos "casos particulares" presenta un problema distinto.4 Desde la segunda mitad del siglo XX, elnaturalismo imperante ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas.5 Esto se refleja en la elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación:
• Las entidades abstractas: Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas.6 Los números, los conjuntos y los conceptos son algunos ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre cuáles existen.7
• Las entidades del sentido común: Al encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un montón de moléculas? ¿O quizás un montón de átomos?8 Y está claro que este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.
• Los universales: Los universales (también llamados propiedades, atributos o cualidades) son los supuestos referentes de los predicados como "verde", "áspero", "amigo" o "insecto".9 La existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en decir de una planta que "es verde", porque la planta posee el universal verde, o alternativamente porque el universal verde esta presente en la planta. Además, podemos decir de varias cosas que "son todas verdes", porque el universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin embargo presente en todas ellas. El problema de los universales es acerca de si los universales existen, y en caso de que así sea, cuál es su naturaleza: si existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas (ante rem), o en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.10
• La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una ilusión, y que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo efectivamente existente, inmaterial e inobservable?5 Para un poco más de discusión, véase El problema mente-cuerpo.
• Los agujeros: A primera vista, los agujeros están "hechos de nada". ¿Como es posible, pues, referirnos a ellos como si fueran objetos comunes? ¿Cómo es posible percibirlos? ¿Qué percibimos?11
Al margen de la visión gnoseológica neo-kantiana, orientada por principios hada problemas del conocimiento y, por lo tanto, preguntándose sobre el derecho en el plano conceptual o lógico del pensamiento, es necesario interrogarnos por el derecho en el universo ontológico, con la finalidad de romper con un enfoque unilateral y, por el contrario, lograr una visión integral del mismo en busca de su ser y de sus categorías. Ese conocimiento del ser del derecho y de sus estructuras ónticas y ontológicas, esto es, de un examen y conocimiento ontológico jurídico, es necesario en tanto evita errores de interpretación y prejuicios que llevan a confundir el derecho con objetos reales, ideales e incluso valiosos. Negando de plano su verdadero ser, que no es otro que un ser espiritual, sustituyéndolo por un “ser espurio”.
iusnaturalismo
Derecho natural
El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico, (especialmente en el derecho) que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario. Véase fuentes del Derecho.
Índice [ocultar]
1 Introducción
1.1 Tesis
2 Nociones históricas
2.1 Iusnaturalismo clásico
2.2 Iusnaturalismo racionalista
2.3 En el cristianismo
3 Algunos representantes relevantes del iusnaturalismo
4 Críticos del iusnaturalismo
5 Véase también
6 Referencia
6.1 Bibliografía
6.2 Enlaces externos
Introducción[editar]
Las teorías sobre el Derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes analíticas principales relacionadas. Por una parte,
...