PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN.
Enviado por YeniferPaniagua • 16 de Noviembre de 2016 • Documentos de Investigación • 2.431 Palabras (10 Páginas) • 1.133 Visitas
PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
YENIFER ANDREA PANIAGUA CALLE
Informe de Rigor Científico
Presentado a
JAIR ARTURO GOMEZ GOMEZ
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MEDELLÍN
2016
Paradigmas y enfoques de la investigación
Son muchas las teorías que tratan de explicar la historia y filosofía de la ciencia. Durante el siglo XX, Thomas Samuel Kuhn, en ayuda con la Universidad de Harvard, el Instituto Lowell de Boston y el Centro de Estudios Avanzados en el Comportamiento de las Ciencias de Basilea, además de varios autores que influyeron considerablemente en él, escribió la Enciclopedia de la Ciencia Unificada, siendo éste trabajo la base de su libro “La estructura de las revoluciones científicas” (1962) y es precisamente éste, el punto de referencia para hablar de lo que es un paradigma. Kuhn plantea el concepto de ciencia normal y paradigma, permitiendo conocer cómo progresa la ciencia, además de cómo entender las revoluciones de la misma.
Según Kuhn, (2000) “ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior” (p.34). Estás realizaciones son dispuestas en textos o libros cientificos, que definen los métodos de dicha investigación específica, que servirá posteriormente de base para investigaciones futuras, teniendo en cuenta que se dejan vacíos y quedan incógnitas por resolver. El término paradigma está intimamente relacionado con la ciencia normal, porque a su vez un paradigma es: “un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. Compartidos significa también convalidados tácita o temáticamente” (Marín Ardila, 2007, p.36). Si bien, la ciencia normal es según Kuhn una construcción acumulativa, ¿cómo se dan las nuevas invenciones cientificas?, es aquí donde surgen de nuevo los vacíos y las incógnitas que el paradigma existente no puede satisfacer ni responder, dando lugar a una crisis, por lo cual, el cientifico adopta una posición diferente en cuanto al paradigma, cambiando así la naturaleza de su investigación, adoptando nuevos instrumentos de investigación y a su vez, siendo guiado por nuevos paradigmas.
En este momento se está ante una revolución científica, que se resuelve cuando la comunidad científica acepta nuevos paradigmas, los cuales dan lugar a una nueva ciencia normal que según Kuhn, es incompatible con la anterior (Cortés Amador, 2015). Es decir, las revoluciones científicas dan lugar a nuevos paradigmas, los cuales tienen la capacidad de responder a los vacíos e incognitas que antes existían, ya que según Kuhn, estos son imcompletos y suceptibles al cambio. Dado que un paradigma no sólo es un conjunto de leyes y aplicaciones que comparte un determinado grupo en una determinada época, sino también, lo que comparte una comunidad en términos de lenguaje, visión, socialización y valoración (Marín Ardila, 2007). Cuando se pasa de un paradigma a otro, aunque se puedan establecer aspectos comparativos, no se puede afirmar que es simplemente una acumulación de fórmulas y conceptos, sino que el significado de todos los términos cambia, existiendo así una incompatibilidad entre ambos. En conclusión, “un cambio de paradigma trae consigo un cambio de la percepción del mundo” (Marín Ardila, 2007,p.38).
Durante el desarrollo histórico de los diferentes paradigmas que han existido, en el intento por conocer y explicar la realidad, además del constante devenir y el continuo progreso de las sociedades, así mismo, como el surgimiento de nuevos fenómenos y el afán por descubrir las leyes que rigen la naturaleza, las sociedades y las diferentes instituciones y aparatos, ya sea político, económico, jurídico y cultural, que conforman las diferentes estructuras sociales y su organización, en consonancia con lo anterior, nos inmiscuimos en el concepto de paradigma investigativo, como el conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación (Ortiz, 2000). En consonancia con lo expuesto, cabe resaltar algunos de los paradigmas más importantes que han surgido durante las diferentes épocas históricas, tales como el Paradigma Marxista, surge principalmente por los aportes de Karl Marx y Friedrich Engels sobre las estructuras sociales y las relaciones entre las diferentes clases presentes en ella, concibe las instituciones sociales y los símbolos de una determina estructura, como condicionantes de la conciencia de los sujetos que están interactuando en el proceso de producción objetiva de la realidad.
Por otra parte, está el paradigma estructural funcionalista. Según el funcionalismo, todos los económicos, políticos, culturales contribuyen a la existencia y preservación de la estructura social y su funcionamiento donde las relaciones establecidas, están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos (Ritzer 2003, citado en Carrillo Guach, 2011), reconocidos por todos los miembros de la sociedad, creando así, un lenguaje común de códigos y símbolos que permiten interacturar a cada individuo dentro de dichas estructuras sociales. A su vez, el paradigma del realismo científico, se mantiene sobre la base ontológica de que el mundo circundante existe independiente del sujeto y la descripción de la realidad, puede y debe ser objetiva, dando por sentado que las teorías científicas son verdaderas y lo que describen es la realidad; “el núcleo central de este paradigma es la posición según la cual la ciencia es descriptiva de un mundo objetivo e independiente de la mente” ( Bordes Solanas, 1998,p.10), y por tanto, el mundo cincundante no depende de las construcciones conceptulaes de los sujetos observantes. Otro gran paradigma fue el positivista, éste paradigma sustentará una hipótesis que requieran fundamentación con variables matemáticas o estadísticas. Por ende, todo es válido si tiene una utilidad, y esa utilidad radica en que esta sea cuantificable.
...